Percepciones del profesorado ante las actitudes sexistas del alumnado adolescente de Castilla-La Mancha
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1856Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2023Resumen:
Introducción: El trabajo por la igualdad real entre hombres y mujeres requiere del profesorado como una figura clave debido a su importante labor socializadora. Sin embargo, los estudios realizados en las últimas décadas a nivel nacional e internacional evidencian que el sexismo sigue estando presente en el ideario social de la población adolescente. En ese respecto, la evolución del sexismo no ha supuesto su desaparición, sino la mutación hacia formas menos rechazadas socialmente y, consecuentemente más difíciles de percibir. Objetivo: Esta comunicación tiene como objetivo dar a conocer las percepciones del profesorado ante el sexismo que presenta la población adolescente de Castilla-La Mancha. Metodología: Se ha trabajado desde una metodología cualitativa, realizando 11 entrevistas en profundidad al profesorado que impartía docencia en centros públicos de Educación Secundaria de las cinco provincias de Castilla-La Mancha. Resultados: A pesar de reconocer ciertos avances sociales en materia de igualdad, el profesorado detecta diferentes evidencias de sexismo en sus estudiantes, las cuales se manifiestan tanto dentro como fuera del entorno educativo. Considera además que, fruto de la socialización recibida, los chicos tienden a ser más sexistas, mientras que las chicas pueden llegar a normalizar los comentarios machistas que se dirigen contra ellas. Asimismo, subrayan la existencia de la violencia de género en las relaciones de pareja adolescentes, lo que coincide con los resultados de diferentes estudios multipaís donde se observan mayores índices de victimización de violencia de género en las mujeres adolescentes a diferencia de las mujeres de mayor edad. Discusión y conclusiones: Los resultados del presente trabajo reflejan que el profesorado es consciente de su importante labor de cara a la prevención y detección de las situaciones de violencia entre la juventud. En tal sentido, la formación docente es crucial, pues debe conferir al profesorado las herramientas que contribuyan a fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la sensibilización, detección e intervención ante las distintas formas de violencia contra las mujeres. Además, la prevención del sexismo y la violencia contra las mujeres debe trabajarse desde un enfoque multisectorial, de modo que los centros educativos y el profesorado se conviertan en espacios y agentes de cambio, respectivamente. En conclusión, resulta esencial comprender que la educación continúa siendo el medio más sólido para luchar contra las desigualdades de género y prevenir la violencia contra las mujeres. En esa lucha se requiere de la implementación del modelo coeducativo, lo cual implica alejarse del modelo de escuela mixta que prevalece todavía en la actualidad y enfrentar nuevos desafíos dentro del sistema educativo.
Introducción: El trabajo por la igualdad real entre hombres y mujeres requiere del profesorado como una figura clave debido a su importante labor socializadora. Sin embargo, los estudios realizados en las últimas décadas a nivel nacional e internacional evidencian que el sexismo sigue estando presente en el ideario social de la población adolescente. En ese respecto, la evolución del sexismo no ha supuesto su desaparición, sino la mutación hacia formas menos rechazadas socialmente y, consecuentemente más difíciles de percibir. Objetivo: Esta comunicación tiene como objetivo dar a conocer las percepciones del profesorado ante el sexismo que presenta la población adolescente de Castilla-La Mancha. Metodología: Se ha trabajado desde una metodología cualitativa, realizando 11 entrevistas en profundidad al profesorado que impartía docencia en centros públicos de Educación Secundaria de las cinco provincias de Castilla-La Mancha. Resultados: A pesar de reconocer ciertos avances sociales en materia de igualdad, el profesorado detecta diferentes evidencias de sexismo en sus estudiantes, las cuales se manifiestan tanto dentro como fuera del entorno educativo. Considera además que, fruto de la socialización recibida, los chicos tienden a ser más sexistas, mientras que las chicas pueden llegar a normalizar los comentarios machistas que se dirigen contra ellas. Asimismo, subrayan la existencia de la violencia de género en las relaciones de pareja adolescentes, lo que coincide con los resultados de diferentes estudios multipaís donde se observan mayores índices de victimización de violencia de género en las mujeres adolescentes a diferencia de las mujeres de mayor edad. Discusión y conclusiones: Los resultados del presente trabajo reflejan que el profesorado es consciente de su importante labor de cara a la prevención y detección de las situaciones de violencia entre la juventud. En tal sentido, la formación docente es crucial, pues debe conferir al profesorado las herramientas que contribuyan a fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como la sensibilización, detección e intervención ante las distintas formas de violencia contra las mujeres. Además, la prevención del sexismo y la violencia contra las mujeres debe trabajarse desde un enfoque multisectorial, de modo que los centros educativos y el profesorado se conviertan en espacios y agentes de cambio, respectivamente. En conclusión, resulta esencial comprender que la educación continúa siendo el medio más sólido para luchar contra las desigualdades de género y prevenir la violencia contra las mujeres. En esa lucha se requiere de la implementación del modelo coeducativo, lo cual implica alejarse del modelo de escuela mixta que prevalece todavía en la actualidad y enfrentar nuevos desafíos dentro del sistema educativo.