Perspectiva de género en la educación: investigación e intervención
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1858Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Bonilla-Algovia, EnriqueFecha de publicación:
2023Resumen:
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un llamamiento a la acción de los Estados, pero también una oportunidad para poner fin a las diferentes formas de desigualdad y discriminación que siguen presentes en las distintas sociedades. En línea con el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible, este simposio busca, por un lado, visibilizar las desigualdades de género que perviven entre las nuevas generaciones y, por otro lado, ofrecer alternativas para su abordaje y prevención desde la educación formal y no formal. El punto de partida es el énfasis en la importancia de la educación como medio para transformar la realidad sociocultural y construir sociedades más justas y equitativas. En este sentido, el simposio está estructurado en seis ponencias que evidencian cómo se puede implementar la perspectiva de género en la educación, desde la investigación hasta la intervención educativa: las dos primeras ponencias analizan los discursos de la población adolescente en torno a la violencia de género y al uso de las redes sociales, profundizando en la sexualización de las mujeres jóvenes; la tercera ponencia, con base en un estudio de caso sobre violencia de género en la adolescencia, examina los indicadores clave para abordar la detección, prevención y la intervención desde los centros escolares; la cuarta analiza las estrategias ludonarrativas que permiten concebir el videojuego como recurso en la educación con perspectiva de género; la quinta analiza las implicaciones del lenguaje inclusivo en el ámbito educativo y ofrece estrategias para su uso; la sexta y última ponencia analiza cómo los cursos de formación docente pueden reducir los sesgos sobre la violencia de género del profesorado. En conclusión, si bien se ofrecen datos que muestran que aún estamos lejos de la igualdad real, también se proporcionan alternativas educativas para continuar por la senda del cambio social.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un llamamiento a la acción de los Estados, pero también una oportunidad para poner fin a las diferentes formas de desigualdad y discriminación que siguen presentes en las distintas sociedades. En línea con el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible, este simposio busca, por un lado, visibilizar las desigualdades de género que perviven entre las nuevas generaciones y, por otro lado, ofrecer alternativas para su abordaje y prevención desde la educación formal y no formal. El punto de partida es el énfasis en la importancia de la educación como medio para transformar la realidad sociocultural y construir sociedades más justas y equitativas. En este sentido, el simposio está estructurado en seis ponencias que evidencian cómo se puede implementar la perspectiva de género en la educación, desde la investigación hasta la intervención educativa: las dos primeras ponencias analizan los discursos de la población adolescente en torno a la violencia de género y al uso de las redes sociales, profundizando en la sexualización de las mujeres jóvenes; la tercera ponencia, con base en un estudio de caso sobre violencia de género en la adolescencia, examina los indicadores clave para abordar la detección, prevención y la intervención desde los centros escolares; la cuarta analiza las estrategias ludonarrativas que permiten concebir el videojuego como recurso en la educación con perspectiva de género; la quinta analiza las implicaciones del lenguaje inclusivo en el ámbito educativo y ofrece estrategias para su uso; la sexta y última ponencia analiza cómo los cursos de formación docente pueden reducir los sesgos sobre la violencia de género del profesorado. En conclusión, si bien se ofrecen datos que muestran que aún estamos lejos de la igualdad real, también se proporcionan alternativas educativas para continuar por la senda del cambio social.