¿Puede un curso de formación docente reducir la aceptación del amor romántico?
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1859Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Bonilla-Algovia, Enrique; Pana, Andreea Gabriela; Brenlla Victoria, María Elena; Rueda Extremera, MaríaFecha de publicación:
2023Resumen:
Introducción: La promoción de la igualdad de género es un objetivo mundial que se ha hecho extensible al ámbito educativo. No obstante, sin la adecuada formación del profesorado, es difícil transformar las escuelas en espacios coeducativos. La mayoría de los programas de formación docente en materia de igualdad se han centrado en temas como el sexismo o los roles de género, pero son escasos los que han tratado el amor romántico. Este tipo de amor, que se sustenta en una serie de mitos o creencias sobre el amor verdadero y las relaciones románticas, ha sido relacionado con la legitimación de la violencia de género. Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo examinar el impacto de un curso de formación en las creencias sobre el amor romántico de un grupo de docentes de la Comunidad de Madrid. El programa de formación abordó, entre otros, la coeducación, el amor romántico, los estereotipos de género y la sexualidad. Método: Partiendo de una metodología de corte cuantitativo y un diseño longitudinal, se analizó el impacto del curso sobre los mitos del amor romántico del profesorado. En el estudio participaron 22 docentes de centros públicos y concertados de la zona Madrid-Este. Se trata de docentes en activo de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Los datos se recabaron a través de un cuestionario estructurado. El grado de acuerdo con los mitos del amor romántico se evaluó en dos momentos a través de la Escala de Mitos del Amor Romántico (SMRL). La participación fue voluntaria, anónima y confidencial. Resultados: La puntuación total obtenida en la SMRL antes de iniciar el curso fue 1.80 (SD = 0.52). Los mitos románticos con puntuaciones medias más altas fueron el mito de la omnipotencia (M = 2.64, SD = 1.40) y el mito de la abnegación (M = 2.68, SD = 1.13). Tras la participación en el curso de formación, las puntuaciones medias del profesorado disminuyeron tanto en la SMRL (1.80 vs. 1.35, t = 2.79, p < 0.01) como en los distintos mitos que la conforman. Discusión y conclusiones: El profesorado debe deconstruir este tipo de creencias para fomentar relaciones románticas sanas y equitativas. Sin embargo, las normas y creencias socioculturales son resistentes al cambio, por lo que alterarlas a nivel individual implica procesos deliberados de autorreflexión. En este sentido, los cursos de formación docente en materia de igualdad de género no deben limitarse a la exposición teórica de los contenidos; es esencial fomentar la reflexión del profesorado.
Introducción: La promoción de la igualdad de género es un objetivo mundial que se ha hecho extensible al ámbito educativo. No obstante, sin la adecuada formación del profesorado, es difícil transformar las escuelas en espacios coeducativos. La mayoría de los programas de formación docente en materia de igualdad se han centrado en temas como el sexismo o los roles de género, pero son escasos los que han tratado el amor romántico. Este tipo de amor, que se sustenta en una serie de mitos o creencias sobre el amor verdadero y las relaciones románticas, ha sido relacionado con la legitimación de la violencia de género. Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo examinar el impacto de un curso de formación en las creencias sobre el amor romántico de un grupo de docentes de la Comunidad de Madrid. El programa de formación abordó, entre otros, la coeducación, el amor romántico, los estereotipos de género y la sexualidad. Método: Partiendo de una metodología de corte cuantitativo y un diseño longitudinal, se analizó el impacto del curso sobre los mitos del amor romántico del profesorado. En el estudio participaron 22 docentes de centros públicos y concertados de la zona Madrid-Este. Se trata de docentes en activo de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Los datos se recabaron a través de un cuestionario estructurado. El grado de acuerdo con los mitos del amor romántico se evaluó en dos momentos a través de la Escala de Mitos del Amor Romántico (SMRL). La participación fue voluntaria, anónima y confidencial. Resultados: La puntuación total obtenida en la SMRL antes de iniciar el curso fue 1.80 (SD = 0.52). Los mitos románticos con puntuaciones medias más altas fueron el mito de la omnipotencia (M = 2.64, SD = 1.40) y el mito de la abnegación (M = 2.68, SD = 1.13). Tras la participación en el curso de formación, las puntuaciones medias del profesorado disminuyeron tanto en la SMRL (1.80 vs. 1.35, t = 2.79, p < 0.01) como en los distintos mitos que la conforman. Discusión y conclusiones: El profesorado debe deconstruir este tipo de creencias para fomentar relaciones románticas sanas y equitativas. Sin embargo, las normas y creencias socioculturales son resistentes al cambio, por lo que alterarlas a nivel individual implica procesos deliberados de autorreflexión. En este sentido, los cursos de formación docente en materia de igualdad de género no deben limitarse a la exposición teórica de los contenidos; es esencial fomentar la reflexión del profesorado.