Evaluación de inteligencias múltiples en estudiantes universitarios de Trabajo Social
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2018-11-21Resumen:
A raíz de la introducción de la Teoría de las Inteligencias múltiples por parte de Gardner (1983), en la que se aleja del concepto unitario que imperaba hasta entonces postulando que la inteligencia está compuesta por un conjunto de factores relativamente independientes, cada vez está más consensuada la idea de que la inteligencia es un constructo multifactorial que abarca distintos tipos de inteligencias. El objetivo de este trabajo es analizar estas inteligencias, que aportan al individuo competencias para desenvolverse en todos los ámbitos de su vida, el académico, el laboral, el familiar o el social, así como su relación con el rendimiento. La muestra está formada por 100 estudiantes del grado de Trabajo Social de la Universidad de Valencia de edades comprendidas entre los 17 y los 50 años (M = 20.45; DT = 4.45) a los que se administró el Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples Revisado (IAMI-R) de Pérez y Cupani (2008). Los sujetos tienen más confianza en realizar correctamente actividades relacionadas con las inteligencias interpersonal, intrapersonal y lingüística. No se han encontrado diferencias en ninguna de las inteligencias en función del sexo. Los estudiantes con un rendimiento académico alto tienen una mayor autoeficacia percibida en tareas relacionadas con la inteligencia lógico-matemática t(64)=-2.00, p=0.050 con un nivel de confianza del 95%. Los estudiantes universitarios presentaron niveles medios en cuanto a sus inteligencias múltiples y medio-altos en rendimiento. Los resultados hallados ponen de manifiesto la relevancia de las variables estudiadas, así como la necesidad de continuar esta línea de investigación.
A raíz de la introducción de la Teoría de las Inteligencias múltiples por parte de Gardner (1983), en la que se aleja del concepto unitario que imperaba hasta entonces postulando que la inteligencia está compuesta por un conjunto de factores relativamente independientes, cada vez está más consensuada la idea de que la inteligencia es un constructo multifactorial que abarca distintos tipos de inteligencias. El objetivo de este trabajo es analizar estas inteligencias, que aportan al individuo competencias para desenvolverse en todos los ámbitos de su vida, el académico, el laboral, el familiar o el social, así como su relación con el rendimiento. La muestra está formada por 100 estudiantes del grado de Trabajo Social de la Universidad de Valencia de edades comprendidas entre los 17 y los 50 años (M = 20.45; DT = 4.45) a los que se administró el Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples Revisado (IAMI-R) de Pérez y Cupani (2008). Los sujetos tienen más confianza en realizar correctamente actividades relacionadas con las inteligencias interpersonal, intrapersonal y lingüística. No se han encontrado diferencias en ninguna de las inteligencias en función del sexo. Los estudiantes con un rendimiento académico alto tienen una mayor autoeficacia percibida en tareas relacionadas con la inteligencia lógico-matemática t(64)=-2.00, p=0.050 con un nivel de confianza del 95%. Los estudiantes universitarios presentaron niveles medios en cuanto a sus inteligencias múltiples y medio-altos en rendimiento. Los resultados hallados ponen de manifiesto la relevancia de las variables estudiadas, así como la necesidad de continuar esta línea de investigación.
Palabra(s) clave:
inteligencias múltiples
rendimiento académico
estudiantes universitarios
inteligencia