Actitudes Desigualitarias de Docentes En Formación: Influencia de la Titulación
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1862Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Pana, Andreea Gabriela; Bonilla-Algovia, Enrique; Caro-Cañizares, Irene; Izquierdo-Sotorrío, EvaFecha de publicación:
2023-11-23Resumen:
Introducción: La igualdad de género es una prioridad a nivel mundial y requiere una consideración especialmente relevante dentro del contexto educativo. Los procesos de socialización diferencial siguen condicionando la vida de hombres y mujeres y, consecuentemente, el avance en materia de igualdad. En este sentido, es crucial conocer las actitudes del futuro profesorado considerando su labor socializadora. Objetivo: El objetivo de este trabajo ha sido analizar el grado de acuerdo con las actitudes contra la igualdad de género y su relación con la titulación en una muestra de docentes en formación. Método: Para ello se ha utilizado la Escala de Actitudes Contra la Igualdad de Género (EACIG), que tiene un formato de respuesta tipo Likert de 5 puntos (1, Totalmente en desacuerdo; 5, Totalmente de acuerdo). Se ha trabajado desde un enfoque metodológico cuantitativo, empleando un diseño descriptivo-correlacional y transversal. La muestra estaba constituida por 404 docentes en formación (83.4% mujeres y 16.1% hombres) procedentes de la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha. Las personas participantes se encontraban cursando diferentes titulaciones: Grado en Magisterio de Educación Infantil (GMI), Grado en Magisterio de Educación Primaria (GMP), Doble Grado de Magisterio de Educación Infantil y Magisterio de Educación Primaria (DGIP), Máster en Psicopedagogía (MPS) y Máster de Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas (MFP). La edad promedio fue de 21.36 años (SD = 4.37). La recolección de datos se llevó a cabo utilizando Microsoft Forms y el análisis se ejecutó mediante el programa estadístico SPSS. Se realizó un análisis de varianza de un factor para comparar la puntuación obtenida en la EACIG en función de las diferentes titulaciones. La participación en el estudio fue completamente voluntaria, anónima y confidencial. Resultados: Los resultados evidenciaron una diferencia estadísticamente significativa en función de la titulación (MMFP = 1.20, SD = 0.20; MMPS = 1.21, SD = 0.26; MDGIP = 1.25, SD = 0.37; MGMI = 1.31, SD = 0.36; MGMP = 1.55, SD = 0.50) (F = 10.319, p < 0.001). Para identificar las diferencias específicas entre las titulaciones, se aplicaron pruebas post hoc empleando el método de Bonferroni. Los resultados reflejaron diferencias estadísticamente significativas entre las titulaciones: GMP vs. GMI (p < 0.001); GMP vs. DGIP (p = 0.007) y GMP vs. MPS (p = 0.001). Discusión y conclusiones: La formación docente y el currículo universitario pueden influir en las actitudes hacia la igualdad de género del futuro profesorado. El grado de incorporación de la perspectiva de género en los programas formativos puede contribuir a sensibilizar en cuestiones de género y conferir al futuro profesorado las competencias necesarias para promover la educación en igualdad, generando un talante proactivo hacia la implementación del modelo coeducativo. En definitiva, la educación se contempla como un motor de cambio en la promoción de la igualdad y en la paulatina erradicación de las actitudes que dificultan el progreso hacia una igualdad real entre hombres y mujeres.
Introducción: La igualdad de género es una prioridad a nivel mundial y requiere una consideración especialmente relevante dentro del contexto educativo. Los procesos de socialización diferencial siguen condicionando la vida de hombres y mujeres y, consecuentemente, el avance en materia de igualdad. En este sentido, es crucial conocer las actitudes del futuro profesorado considerando su labor socializadora. Objetivo: El objetivo de este trabajo ha sido analizar el grado de acuerdo con las actitudes contra la igualdad de género y su relación con la titulación en una muestra de docentes en formación. Método: Para ello se ha utilizado la Escala de Actitudes Contra la Igualdad de Género (EACIG), que tiene un formato de respuesta tipo Likert de 5 puntos (1, Totalmente en desacuerdo; 5, Totalmente de acuerdo). Se ha trabajado desde un enfoque metodológico cuantitativo, empleando un diseño descriptivo-correlacional y transversal. La muestra estaba constituida por 404 docentes en formación (83.4% mujeres y 16.1% hombres) procedentes de la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha. Las personas participantes se encontraban cursando diferentes titulaciones: Grado en Magisterio de Educación Infantil (GMI), Grado en Magisterio de Educación Primaria (GMP), Doble Grado de Magisterio de Educación Infantil y Magisterio de Educación Primaria (DGIP), Máster en Psicopedagogía (MPS) y Máster de Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas (MFP). La edad promedio fue de 21.36 años (SD = 4.37). La recolección de datos se llevó a cabo utilizando Microsoft Forms y el análisis se ejecutó mediante el programa estadístico SPSS. Se realizó un análisis de varianza de un factor para comparar la puntuación obtenida en la EACIG en función de las diferentes titulaciones. La participación en el estudio fue completamente voluntaria, anónima y confidencial. Resultados: Los resultados evidenciaron una diferencia estadísticamente significativa en función de la titulación (MMFP = 1.20, SD = 0.20; MMPS = 1.21, SD = 0.26; MDGIP = 1.25, SD = 0.37; MGMI = 1.31, SD = 0.36; MGMP = 1.55, SD = 0.50) (F = 10.319, p < 0.001). Para identificar las diferencias específicas entre las titulaciones, se aplicaron pruebas post hoc empleando el método de Bonferroni. Los resultados reflejaron diferencias estadísticamente significativas entre las titulaciones: GMP vs. GMI (p < 0.001); GMP vs. DGIP (p = 0.007) y GMP vs. MPS (p = 0.001). Discusión y conclusiones: La formación docente y el currículo universitario pueden influir en las actitudes hacia la igualdad de género del futuro profesorado. El grado de incorporación de la perspectiva de género en los programas formativos puede contribuir a sensibilizar en cuestiones de género y conferir al futuro profesorado las competencias necesarias para promover la educación en igualdad, generando un talante proactivo hacia la implementación del modelo coeducativo. En definitiva, la educación se contempla como un motor de cambio en la promoción de la igualdad y en la paulatina erradicación de las actitudes que dificultan el progreso hacia una igualdad real entre hombres y mujeres.
Palabra(s) clave:
Desigualdad de género
Igualdad de género
Educación
Titulación
Violencia de género