Sesgo de género en la detección y diagnóstico de TDAH en niñas y mujeres
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1867Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2023-11-15Resumen:
Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad/Impulsividad (TDAH) es una alteración del neurodesarrollo que implica dificultades de atención, concentración, hiperactividad e impulsividad. La prevalencia mundial estimada es del 5%, sin embargo, atendiendo a la distribución por sexo, la ratio es muy desigual. Esta disparidad ha sido atribuída a las diferencias sexuales, sin embargo, diversas investigaciones e instituciones señalan que existe un infradiagnóstico de TDAH en niñas y mujeres, apuntando al sesgo de género en el proceso de detección y diagnóstico como causa del mismo. Objetivo: revisar la literatura científica sobre la sintomatología dependiente del género y su relación con el sesgo en la detección y diagnóstico del trastorno en niñas y mujeres, las consecuencias de la falta de detección o infradiagnóstico y el posible sesgo de las pruebas diagnósticas actuales. Método: Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed y ProQuest con la combinación de términos: sesgo de género, diagnóstico de TDAH, niñas y mujeres; en inglés y español. Resultados: Se seleccionaron 16 registros, que analizaban el sesgo de género en la detección y diagnóstico por parte de profesionales y familias y las posibles diferencias sexuales en el TDAH. Discusión: Tanto familias como profesorado presentan un sesgo de género a la hora de solicitar atención, requiriendo que las niñas presenten una sintomatología más grave y variada que sus iguales masculinos para su detección. En la edad adulta, este sesgo podría relacionarse con los errores de diagnóstico, generando un mayor sufrimiento y sintomatología ansiosodepresiva. El uso de instrumentos complementarios, como el autorreporte y autoevaluación, podrían reducir la disparidad en la prevalencia por sexos. Conclusiones: Las diferencias en la prevalencia del TDAH pueden deberse al sesgo de género en la detección y el diagnóstico, no encontrando resultados concluyentes sobre la sintomatología dependiente del sexo/género.
Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad/Impulsividad (TDAH) es una alteración del neurodesarrollo que implica dificultades de atención, concentración, hiperactividad e impulsividad. La prevalencia mundial estimada es del 5%, sin embargo, atendiendo a la distribución por sexo, la ratio es muy desigual. Esta disparidad ha sido atribuída a las diferencias sexuales, sin embargo, diversas investigaciones e instituciones señalan que existe un infradiagnóstico de TDAH en niñas y mujeres, apuntando al sesgo de género en el proceso de detección y diagnóstico como causa del mismo. Objetivo: revisar la literatura científica sobre la sintomatología dependiente del género y su relación con el sesgo en la detección y diagnóstico del trastorno en niñas y mujeres, las consecuencias de la falta de detección o infradiagnóstico y el posible sesgo de las pruebas diagnósticas actuales. Método: Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed y ProQuest con la combinación de términos: sesgo de género, diagnóstico de TDAH, niñas y mujeres; en inglés y español. Resultados: Se seleccionaron 16 registros, que analizaban el sesgo de género en la detección y diagnóstico por parte de profesionales y familias y las posibles diferencias sexuales en el TDAH. Discusión: Tanto familias como profesorado presentan un sesgo de género a la hora de solicitar atención, requiriendo que las niñas presenten una sintomatología más grave y variada que sus iguales masculinos para su detección. En la edad adulta, este sesgo podría relacionarse con los errores de diagnóstico, generando un mayor sufrimiento y sintomatología ansiosodepresiva. El uso de instrumentos complementarios, como el autorreporte y autoevaluación, podrían reducir la disparidad en la prevalencia por sexos. Conclusiones: Las diferencias en la prevalencia del TDAH pueden deberse al sesgo de género en la detección y el diagnóstico, no encontrando resultados concluyentes sobre la sintomatología dependiente del sexo/género.