Los mecanismos de defensa desde la perspectiva de género y su impacto sobre la salud
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1868Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2023-11-15Resumen:
Introducción: Los mecanismos de defensa son disposiciones conductuales que permiten hacer frente al estrés de la vida y las situaciones adversas, son además importantes bloques de construcción de la personalidad adulta e integrales para el funcionamiento socio-emocional. La perspectiva de género permite identificar diferencias en estos mecanismos y estrategias derivadas del aprendizaje sociocultural y su impacto sobre la salud. Objetivo: explorar la literatura científica sobre la diferencia entre hombres y mujeres en el uso de los mecanismos de defensa así como su influencia diferencial sobre la salud mental. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PsycArticles y PsycINFO utilizando los descriptores: mecanismos de defensa, género, sexo, salud mental, sintomatología psicológica y estrategias de afrontamiento; en inglés y español. Resultados: Los registros obtenidos fueron 95. Se seleccionaron aquellos documentos que informaban sobre los aspectos que relacionan los mecanismos de defensa con el sistema sexo/género y la salud mental. Discusión: Se encuentra una tendencia en los datos que señala las posibles causas de uso de unos MD frente a otros y el uso de unos MD más que otros por parte de hombres y por parte de mujeres. Las diferencias encontradas en las investigaciones expuestas no parecen indicar de forma unívoca que estas sean determinantes de las formas de enfermar diferenciales existentes en la prevalencia diagnóstica en la actualidad. Conclusiones: La tendencia en los datos analizados en su conjunto puede orientarnos a la hora, tanto de evaluar, como de diseñar un tratamiento personalizado, definiendo los MD principales utilizados por los y las pacientes. Asimismo, las diferencias asociadas a patrones de socialización que favorecen el desarrollo de unas defensas sobre otras deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar intervenciones terapéuticas que se adapten adecuadamente a las máscaras defensivas de los/las pacientes.
Introducción: Los mecanismos de defensa son disposiciones conductuales que permiten hacer frente al estrés de la vida y las situaciones adversas, son además importantes bloques de construcción de la personalidad adulta e integrales para el funcionamiento socio-emocional. La perspectiva de género permite identificar diferencias en estos mecanismos y estrategias derivadas del aprendizaje sociocultural y su impacto sobre la salud. Objetivo: explorar la literatura científica sobre la diferencia entre hombres y mujeres en el uso de los mecanismos de defensa así como su influencia diferencial sobre la salud mental. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PsycArticles y PsycINFO utilizando los descriptores: mecanismos de defensa, género, sexo, salud mental, sintomatología psicológica y estrategias de afrontamiento; en inglés y español. Resultados: Los registros obtenidos fueron 95. Se seleccionaron aquellos documentos que informaban sobre los aspectos que relacionan los mecanismos de defensa con el sistema sexo/género y la salud mental. Discusión: Se encuentra una tendencia en los datos que señala las posibles causas de uso de unos MD frente a otros y el uso de unos MD más que otros por parte de hombres y por parte de mujeres. Las diferencias encontradas en las investigaciones expuestas no parecen indicar de forma unívoca que estas sean determinantes de las formas de enfermar diferenciales existentes en la prevalencia diagnóstica en la actualidad. Conclusiones: La tendencia en los datos analizados en su conjunto puede orientarnos a la hora, tanto de evaluar, como de diseñar un tratamiento personalizado, definiendo los MD principales utilizados por los y las pacientes. Asimismo, las diferencias asociadas a patrones de socialización que favorecen el desarrollo de unas defensas sobre otras deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar intervenciones terapéuticas que se adapten adecuadamente a las máscaras defensivas de los/las pacientes.