Conocimiento y actitudes docentes como barrera de la inclusión educativa de alumnado con autismo
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
González, PatriciaFecha de publicación:
2023-02-08Resumen:
Este capítulo se presentan los resultados de un estudio exploratorio realizado en la Comunidad de Madrid a docentes de colegios públicos. Con dicho estudio se pretenden conocer las actitudes de los profesores hacia determinado alumnado con necesidades educativas especiales, en especial, las actitudes y su conocimiento del trastorno autista, de tal forma que se pueda tener una base para un estudio más amplio que incluya un cambio o inclusión de una formación específica para el profesorado. Partimos de que muchos docentes no tienen suficiente información sobre dicha problemática y que sus actitudes están condicionadas, en parte, por no tener herramientas que les ayuden a afrontar determinadas situaciones. Nuestra hipótesis, por tanto, es que los profesores sienten un vacío formativo que les impide afrontar eficazmente la integración. Para dicha investigación se elaboró una pequeña encuesta que se suministró vía correo electrónico. Se utilizó una metodología mixta de recogida de datos cuantitativos y cualitativos en un cuestionario compuesto por 25 ítems de respuesta en escala Likert, 18 relacionados con las aptitudes generales hacia el trastorno y su formación y 7 sobre la percepción de su comportamiento, y dos preguntas abiertas. Los resultados demostraron no sólo que los profesores apenas conocían respuestas a poner en marcha con este tipo de alumnado, sino que la mayoría hacía una petición de formación que fundamentaría la realización de una investigación más amplia. Tan sólo el 35% de los docentes encuestados piensa que el sistema de enseñanza actual está adaptado a este tipo de alumnados y que de tener un alumno autista en clase, les sería prácticamente imposible atenderle bien sin descuidar al resto, ya que el 57% opinan que necesitan cuidados constantes. Es por ello que la mayoría (86%) está a favor de un cambio y formación especializada a fin de mejorar la calidad de la enseñanza. En líneas generales se desprende que existe una actitud positiva ante la integración y que, lejos de suponer una barrera, la posibilidad de tener a un estudiante con autismo en clase apoya una actitud favorable ante el incremento de la formación docente en aras de una mejor adaptación y conocimiento para actuar en caso necesario.
Este capítulo se presentan los resultados de un estudio exploratorio realizado en la Comunidad de Madrid a docentes de colegios públicos. Con dicho estudio se pretenden conocer las actitudes de los profesores hacia determinado alumnado con necesidades educativas especiales, en especial, las actitudes y su conocimiento del trastorno autista, de tal forma que se pueda tener una base para un estudio más amplio que incluya un cambio o inclusión de una formación específica para el profesorado. Partimos de que muchos docentes no tienen suficiente información sobre dicha problemática y que sus actitudes están condicionadas, en parte, por no tener herramientas que les ayuden a afrontar determinadas situaciones. Nuestra hipótesis, por tanto, es que los profesores sienten un vacío formativo que les impide afrontar eficazmente la integración. Para dicha investigación se elaboró una pequeña encuesta que se suministró vía correo electrónico. Se utilizó una metodología mixta de recogida de datos cuantitativos y cualitativos en un cuestionario compuesto por 25 ítems de respuesta en escala Likert, 18 relacionados con las aptitudes generales hacia el trastorno y su formación y 7 sobre la percepción de su comportamiento, y dos preguntas abiertas. Los resultados demostraron no sólo que los profesores apenas conocían respuestas a poner en marcha con este tipo de alumnado, sino que la mayoría hacía una petición de formación que fundamentaría la realización de una investigación más amplia. Tan sólo el 35% de los docentes encuestados piensa que el sistema de enseñanza actual está adaptado a este tipo de alumnados y que de tener un alumno autista en clase, les sería prácticamente imposible atenderle bien sin descuidar al resto, ya que el 57% opinan que necesitan cuidados constantes. Es por ello que la mayoría (86%) está a favor de un cambio y formación especializada a fin de mejorar la calidad de la enseñanza. En líneas generales se desprende que existe una actitud positiva ante la integración y que, lejos de suponer una barrera, la posibilidad de tener a un estudiante con autismo en clase apoya una actitud favorable ante el incremento de la formación docente en aras de una mejor adaptación y conocimiento para actuar en caso necesario.
Palabra(s) clave:
Espectro autista
Actitudes
Integración