Análisis de la violencia de género durante los años de pre y pandemia
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
González, PatriciaFecha de publicación:
2023-11Resumen:
En Enero de 2020 se declaró la epidemia del Covid-19 y aproximadamente tres meses después se imponía el confinamiento domiciliario, una reclusión más larga de lo anunciado y que provocó, según la ONU, que en muchos países se incrementaran los casos de violencia de género. La pandemia se asocia a inestabilidad laboral y estrés económico. La habilidad para lidiar con estresores es una de las causas de la violencia de género. La pérdida de trabajo de la mujer (factor de protección) también puede influir. Con el objetivo de analizar si en España se incrementó este tipo de violencia durante el confinamiento y si, tras la vuelta a la normalidad, los niveles se asemejan a la pre- pandemia, -lo que posibilitaría considerar como factor de riesgo la propia situación de confinamiento-, se diseña esta investigación. El estudio, de tipo descriptivo, revisa las estadísticas del sistema VioGen de los meses pre y post-pandemia de la página del Ministerio del Interior teniendo en cuenta: los casos activos, los casos registrados como prioridad alta y extrema (según el nivel de riesgo) y el n.o de muertes. Realizando un análisis comparativo. Teniendo en cuenta los meses del confinamiento se observa una tendencia creciente en los casos activos (289.823 en 2019 vs 356.041 en 2022) y una decreciente para el n.o de muertes (30 en 2019; 13 en 2020; 29 en 2021 y 23 en 2022) y los casos valorados como extremos (99; 53; 73 y 94, respectivamente). Los resultados no permiten corroborar que el confinamiento pueda establecerse como un factor de riesgo per se. Las cifras muestran una disminución en comparación a los datos pre y post-confinamiento, no obstante, estos datos han de ser tomados con cautela pues la violencia de género no puede ser medida únicamente por los fallecidos o el n.o de denuncias.
En Enero de 2020 se declaró la epidemia del Covid-19 y aproximadamente tres meses después se imponía el confinamiento domiciliario, una reclusión más larga de lo anunciado y que provocó, según la ONU, que en muchos países se incrementaran los casos de violencia de género. La pandemia se asocia a inestabilidad laboral y estrés económico. La habilidad para lidiar con estresores es una de las causas de la violencia de género. La pérdida de trabajo de la mujer (factor de protección) también puede influir. Con el objetivo de analizar si en España se incrementó este tipo de violencia durante el confinamiento y si, tras la vuelta a la normalidad, los niveles se asemejan a la pre- pandemia, -lo que posibilitaría considerar como factor de riesgo la propia situación de confinamiento-, se diseña esta investigación. El estudio, de tipo descriptivo, revisa las estadísticas del sistema VioGen de los meses pre y post-pandemia de la página del Ministerio del Interior teniendo en cuenta: los casos activos, los casos registrados como prioridad alta y extrema (según el nivel de riesgo) y el n.o de muertes. Realizando un análisis comparativo. Teniendo en cuenta los meses del confinamiento se observa una tendencia creciente en los casos activos (289.823 en 2019 vs 356.041 en 2022) y una decreciente para el n.o de muertes (30 en 2019; 13 en 2020; 29 en 2021 y 23 en 2022) y los casos valorados como extremos (99; 53; 73 y 94, respectivamente). Los resultados no permiten corroborar que el confinamiento pueda establecerse como un factor de riesgo per se. Las cifras muestran una disminución en comparación a los datos pre y post-confinamiento, no obstante, estos datos han de ser tomados con cautela pues la violencia de género no puede ser medida únicamente por los fallecidos o el n.o de denuncias.
Palabra(s) clave:
Violencia de género
Covid-19