La implantación del aprendizaje cooperativo como metodología activa en los centros de educación secundaria españoles
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Roa González, Julián; Sánchez Sánchez, Almudena; Sánchez Sánchez, Natalia; González, PatriciaFecha de publicación:
2023-11Resumen:
El sistema educativo tiene grandes desafíos, entre ellos, destacan los enfoques legislativos competenciales y el fomento de los ODS. Adicionalmente, la pandemia ha supuesto un impacto en la formación de los estudiantes y ha limitado sus posibilidades de trabajo en grupo y cooperación. Aportar datos y detectar variables influyentes en la implantación de la metodología cooperativa en la educación secundaria. Estudio longitudinal basado en encuestas y un cuestionario específico sobre las metodologías activas observadas por los estudiantes del Máster de Profesorado de la UDIMA tras las prácticas. Abarca desde 2019-2023 y se han recogido y analizado 2246 registros. Se ha realizado un análisis estadístico descriptivo y un estudio de la influencia de las variables: tipo de centro; asignatura observada; Años de experiencia, edad y formación del tutor responsable del aula; tipo de espacio educativo empleado; curso académico y semestre; para analizar las diferencias encontradas se utiliza la prueba de Kruskal Wallis con un nivel de significación de 0,05. La implantación del AC es estable a lo largo del tiempo y su uso se da en el 30% de las aulas. Se ha detectado que existen diferencias significativas en el uso del AC en función de la titularidad del centro, la asignatura, la edad del tutor, el tipo de espacio y el curso de los estudiantes. Como aporte encontramos una menor implantación en centros públicos y en profesores de más de 40 años y una presencia desigual según las asignaturas y el curso escolar con presencia decreciente según avanza la etapa secundaria. Los resultados de este trabajo aportan datos sobre la implantación del AC en las aulas de secundaria y bachillerato y permiten encontrar variables sobre las que actuar en el futuro y sobre las que sustentar un análisis crítico de la realidad del sistema en relación al uso del AC.
El sistema educativo tiene grandes desafíos, entre ellos, destacan los enfoques legislativos competenciales y el fomento de los ODS. Adicionalmente, la pandemia ha supuesto un impacto en la formación de los estudiantes y ha limitado sus posibilidades de trabajo en grupo y cooperación. Aportar datos y detectar variables influyentes en la implantación de la metodología cooperativa en la educación secundaria. Estudio longitudinal basado en encuestas y un cuestionario específico sobre las metodologías activas observadas por los estudiantes del Máster de Profesorado de la UDIMA tras las prácticas. Abarca desde 2019-2023 y se han recogido y analizado 2246 registros. Se ha realizado un análisis estadístico descriptivo y un estudio de la influencia de las variables: tipo de centro; asignatura observada; Años de experiencia, edad y formación del tutor responsable del aula; tipo de espacio educativo empleado; curso académico y semestre; para analizar las diferencias encontradas se utiliza la prueba de Kruskal Wallis con un nivel de significación de 0,05. La implantación del AC es estable a lo largo del tiempo y su uso se da en el 30% de las aulas. Se ha detectado que existen diferencias significativas en el uso del AC en función de la titularidad del centro, la asignatura, la edad del tutor, el tipo de espacio y el curso de los estudiantes. Como aporte encontramos una menor implantación en centros públicos y en profesores de más de 40 años y una presencia desigual según las asignaturas y el curso escolar con presencia decreciente según avanza la etapa secundaria. Los resultados de este trabajo aportan datos sobre la implantación del AC en las aulas de secundaria y bachillerato y permiten encontrar variables sobre las que actuar en el futuro y sobre las que sustentar un análisis crítico de la realidad del sistema en relación al uso del AC.
Palabra(s) clave:
Metodologías educativas
Aprendizaje cooperativo