Investigación en percusión corporal. Estudio bibliométrico de la percusión corporal hasta 2017
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Sánchez González, Elena; Serna Domínguez, Miguel; Romero Naranjo, Francisco Javier; Piqueres de Juan, Inmaculada; García Sala, Miguel; [et al.]Fecha de publicación:
2018-12Resumen:
En el ámbito de la educación musical, la percusión corporal se ha convertido en una herramienta más de las que el docente dispone para ejercer su labor como transmisor de conocimiento y experiencia. Desde que Friedrich Fröbel (1844) en su “Mutter- und Koselieder” propusiera un método donde la percusión corporal, o juegos rítmicos infantiles (koselieder) como él mismo los llamaba, se convertía en elemento para la praxis docente ayudado por las corrientes psicológicas inglesas de principios del siglo XX. Posteriormente y gracias a la continuación en esa dirección pedagógica, Émil Jaques-Dalcroze (Jacques-Dalcroze, 1965) presentaría un trabajo basado y vinculado al cuerpo y sus movimientos en relación a la euritmia, así como sus consecuencias pedagógico musicales, y a su vez influenciando las posteriores aportaciones de Carl Orff (Carley, 1977) que han constituido a esta herramienta para desarrollarse no sólo en el área de la música, sino en el de la danza, el teatro, la educación física y la medicina, dentro del área de la musicoterapia. Obviamente, la percusión corporal no es un elemento moderno en la música; esta se puede encontrar en ritmos de casi cualquier cultura (Romero, 2008), al rededor de todo el mundo: Bali, Namibia, España, Indonesia, Australia, Japón, Brasil, etc. Esto no es extraño, ya que la capacidad de producir sonidos percutidos en el cuerpo es, junto a la voz y a la gestualización, una de las características propias del ser humano para expresar estados de ánimo (Mithen, Morley, Wray, Tallerman, Gamble, 2006) y de crear una vía de comunicación entre individuos dela misma cultura, o en casos de idiomas particulares, como la música, entre individuos de culturas diferentes. El propósito de este artículo es realizar un estudio bibliométrico que permita retratar el presente de la investigación en percusión corporal, analizando toda la literatura de primer orden tanto en nuestro país como en el resto del mundo, como trabajo preliminar de un estudio sucesivo con una muestra de estudio más amplia.
En el ámbito de la educación musical, la percusión corporal se ha convertido en una herramienta más de las que el docente dispone para ejercer su labor como transmisor de conocimiento y experiencia. Desde que Friedrich Fröbel (1844) en su “Mutter- und Koselieder” propusiera un método donde la percusión corporal, o juegos rítmicos infantiles (koselieder) como él mismo los llamaba, se convertía en elemento para la praxis docente ayudado por las corrientes psicológicas inglesas de principios del siglo XX. Posteriormente y gracias a la continuación en esa dirección pedagógica, Émil Jaques-Dalcroze (Jacques-Dalcroze, 1965) presentaría un trabajo basado y vinculado al cuerpo y sus movimientos en relación a la euritmia, así como sus consecuencias pedagógico musicales, y a su vez influenciando las posteriores aportaciones de Carl Orff (Carley, 1977) que han constituido a esta herramienta para desarrollarse no sólo en el área de la música, sino en el de la danza, el teatro, la educación física y la medicina, dentro del área de la musicoterapia. Obviamente, la percusión corporal no es un elemento moderno en la música; esta se puede encontrar en ritmos de casi cualquier cultura (Romero, 2008), al rededor de todo el mundo: Bali, Namibia, España, Indonesia, Australia, Japón, Brasil, etc. Esto no es extraño, ya que la capacidad de producir sonidos percutidos en el cuerpo es, junto a la voz y a la gestualización, una de las características propias del ser humano para expresar estados de ánimo (Mithen, Morley, Wray, Tallerman, Gamble, 2006) y de crear una vía de comunicación entre individuos dela misma cultura, o en casos de idiomas particulares, como la música, entre individuos de culturas diferentes. El propósito de este artículo es realizar un estudio bibliométrico que permita retratar el presente de la investigación en percusión corporal, analizando toda la literatura de primer orden tanto en nuestro país como en el resto del mundo, como trabajo preliminar de un estudio sucesivo con una muestra de estudio más amplia.