La enseñanza de los derivados financieros en los estudios de grado. Propuesta de diseño curricular basada en la opinión de expertos
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/215Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Tovar Jiménez, JoséDirector(es):
Fecha de publicación:
2019-02-25Resumen:
La Universidad como institución formativa debe dar respuesta a quienes pretenden formarse y adquirir las competencias que el mercado laboral les va a reclamar. En este sentido, resulta clave analizar el grado de consecución de las mismas para poder valorar la calidad de la enseñanza y mejorar la empleabilidad de los graduados. La preocupación por la calidad en el aprendizaje obliga a revisar el contenido curricular de los planes de estudio y comprobar si los contenidos y metodologías que en ellos se contienen se adecúan a las exigencias del mercado laboral, favoreciendo, en la medida de lo posible, la empleabilidad que pretende la reforma del Espacio Europeo de Educación Superior (en adelante, EEES). Convencidos de la necesidad de una educación superior de mayor calidad y acorde con la sociedad actual y las demandas del mundo laboral, el objeto fundamental de esta Tesis es realizar un estudio de carácter técnico dentro de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas y, en particular, en las titulaciones de las áreas de Economía y Empresa, para analizar la docencia de los derivados financieros en los diferentes grados impartidos en dichas áreas en las universidades madrileñas. Habida cuenta de los cambios que ha supuesto la adaptación de los planes de estudio al EEES, y ante la escasez de investigaciones empíricas en esta materia, tratamos de constatar el estado actual de su impartición y una propuesta de diseño curricular a partir de las opiniones de los expertos implicados en la materia. Por este motivo, el contenido de la investigación se desarrolla en dos estudios diferenciados, tanto por los objetivos pretendidos como por la metodología que se emplea en cada caso. Se trata, por tanto, de una investigación multimétodo desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. El primer estudio, no experimental, tiene carácter descriptivo sobre la forma en la que se enseñan los productos derivados financieros en los diferentes Grados universitarios en las universidades madrileñas; y el segundo estudio, de carácter exploratorio, hace referencia a la opinión de los académicos, profesionales de Banca y reguladores financieros sobre las competencias que se deberían adquirir en la materia objeto de estudio y el proceso de enseñanza-aprendizaje que lo haga posible, lo que nos va a permitir realizar una propuesta de plan de estudios acorde a las exigencias actuales que el mercado demanda para los profesionales que trabajan con los derivados financieros. Esta parte de la investigación se realiza, a su vez, de dos fases: una primera, con entrevistas en profundidad 10 mantenidas con los expertos implicados, que ha permitido perfilar los puntos desarrollados en la segunda parte. La segunda fase de la investigación ha consistido en una consulta a expertos a través del método Delphi, a partir de cuyos resultados se proponen las mejoras en el plan de estudios en la formación de derivados financieros en las enseñanzas de Grado. Los resultados obtenidos en el primer estudio realizado muestran diferencias en cuanto a la importancia otorgada a los derivados financieros, no solo a nivel de Grado, sino, incluso de una universidad a otra. En cuanto al segundo estudio, hay que señalar la eficacia que demuestra la metodología Delphi empleada a la hora llegar a acuerdos entre expertos, lo que ha permitido realizar una propuesta curricular para el estudio de los derivados financieros en la universidad orientado a las exigencias que el mercado demanda. En suma, el contenido de esta Tesis hace referencia a dos áreas de investigación bien diferenciadas pero que al mismo tiempo están íntimamente relacionadas y que son abordadas de forma conjunta: por un lado, la revisión de la formación universitaria en materia de derivados financieros en las universidades madrileñas y, por otro, la percepción de los profesionales que necesitan de estos conocimientos en su actividad laboral. Esta investigación pone de manifiesto la brecha existente entre los diseños curriculares que se están aplicando en la actualidad y el que se derivaría de las opiniones de los expertos que los utilizan en su actividad profesional.
La Universidad como institución formativa debe dar respuesta a quienes pretenden formarse y adquirir las competencias que el mercado laboral les va a reclamar. En este sentido, resulta clave analizar el grado de consecución de las mismas para poder valorar la calidad de la enseñanza y mejorar la empleabilidad de los graduados. La preocupación por la calidad en el aprendizaje obliga a revisar el contenido curricular de los planes de estudio y comprobar si los contenidos y metodologías que en ellos se contienen se adecúan a las exigencias del mercado laboral, favoreciendo, en la medida de lo posible, la empleabilidad que pretende la reforma del Espacio Europeo de Educación Superior (en adelante, EEES). Convencidos de la necesidad de una educación superior de mayor calidad y acorde con la sociedad actual y las demandas del mundo laboral, el objeto fundamental de esta Tesis es realizar un estudio de carácter técnico dentro de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas y, en particular, en las titulaciones de las áreas de Economía y Empresa, para analizar la docencia de los derivados financieros en los diferentes grados impartidos en dichas áreas en las universidades madrileñas. Habida cuenta de los cambios que ha supuesto la adaptación de los planes de estudio al EEES, y ante la escasez de investigaciones empíricas en esta materia, tratamos de constatar el estado actual de su impartición y una propuesta de diseño curricular a partir de las opiniones de los expertos implicados en la materia. Por este motivo, el contenido de la investigación se desarrolla en dos estudios diferenciados, tanto por los objetivos pretendidos como por la metodología que se emplea en cada caso. Se trata, por tanto, de una investigación multimétodo desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. El primer estudio, no experimental, tiene carácter descriptivo sobre la forma en la que se enseñan los productos derivados financieros en los diferentes Grados universitarios en las universidades madrileñas; y el segundo estudio, de carácter exploratorio, hace referencia a la opinión de los académicos, profesionales de Banca y reguladores financieros sobre las competencias que se deberían adquirir en la materia objeto de estudio y el proceso de enseñanza-aprendizaje que lo haga posible, lo que nos va a permitir realizar una propuesta de plan de estudios acorde a las exigencias actuales que el mercado demanda para los profesionales que trabajan con los derivados financieros. Esta parte de la investigación se realiza, a su vez, de dos fases: una primera, con entrevistas en profundidad 10 mantenidas con los expertos implicados, que ha permitido perfilar los puntos desarrollados en la segunda parte. La segunda fase de la investigación ha consistido en una consulta a expertos a través del método Delphi, a partir de cuyos resultados se proponen las mejoras en el plan de estudios en la formación de derivados financieros en las enseñanzas de Grado. Los resultados obtenidos en el primer estudio realizado muestran diferencias en cuanto a la importancia otorgada a los derivados financieros, no solo a nivel de Grado, sino, incluso de una universidad a otra. En cuanto al segundo estudio, hay que señalar la eficacia que demuestra la metodología Delphi empleada a la hora llegar a acuerdos entre expertos, lo que ha permitido realizar una propuesta curricular para el estudio de los derivados financieros en la universidad orientado a las exigencias que el mercado demanda. En suma, el contenido de esta Tesis hace referencia a dos áreas de investigación bien diferenciadas pero que al mismo tiempo están íntimamente relacionadas y que son abordadas de forma conjunta: por un lado, la revisión de la formación universitaria en materia de derivados financieros en las universidades madrileñas y, por otro, la percepción de los profesionales que necesitan de estos conocimientos en su actividad laboral. Esta investigación pone de manifiesto la brecha existente entre los diseños curriculares que se están aplicando en la actualidad y el que se derivaría de las opiniones de los expertos que los utilizan en su actividad profesional.
Palabra(s) clave:
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
derivados financieros
diseño curricular
competencias profesionales
proceso de enseñanza-aprendizaje
métodos de enseñanza
sistemas de evaluación
evaluación formativa
entrevistas en profundidad
método Delphi
Colecciones a las que pertenece:
- Tesis doctorales [53]