Tipos sociales y estructuras panorámicas: las microfisiologías del hombre casado (1841) y la portera (1843)
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Peñas Ruiz, AnaFecha de publicación:
2019Resumen:
Este trabajo constituye el primer estudio dedicado a las microfisiologías, o fisiologías literarias en forma de artículo periodístico, que asomaron en diversas revistas literarias españolas en la primera mitad de la década de 1840. Como tal, constituye una aproximación inicial a estas particulares fisiologías literarias se acogen a las convenciones estructurales y estilísticas del artículo periodístico; desde ese espacio discursivo, se acercan al artículo de costumbres, con el que comparten ciertos temas, técnicas estructurales y recursos estilísticos. Si bien en España no llegaron a instituirse en una tendencia original ni estable, las microfisiologías deben ser consideradas como una más de las estructuras que afloraron dentro de la literatura panorámica: por un lado, son un exponente de la adaptación de la escritura fisiológica francesa a la literatura española; por otro, son subproductos de la literatura panorámica que inundó Europa en estos años. En este contexto, se analizan diferentes expresiones relacionadas con el matrimonio como un estado social representado en fisiologías y microfisologías. Asimismo, se ha considerado la inclusión de tipos en diferentes medios y estructuras narrativas (artículos en colecciones panorámicas, fisiologías y microfisiologías) a través del tipo de la portera.
Este trabajo constituye el primer estudio dedicado a las microfisiologías, o fisiologías literarias en forma de artículo periodístico, que asomaron en diversas revistas literarias españolas en la primera mitad de la década de 1840. Como tal, constituye una aproximación inicial a estas particulares fisiologías literarias se acogen a las convenciones estructurales y estilísticas del artículo periodístico; desde ese espacio discursivo, se acercan al artículo de costumbres, con el que comparten ciertos temas, técnicas estructurales y recursos estilísticos. Si bien en España no llegaron a instituirse en una tendencia original ni estable, las microfisiologías deben ser consideradas como una más de las estructuras que afloraron dentro de la literatura panorámica: por un lado, son un exponente de la adaptación de la escritura fisiológica francesa a la literatura española; por otro, son subproductos de la literatura panorámica que inundó Europa en estos años. En este contexto, se analizan diferentes expresiones relacionadas con el matrimonio como un estado social representado en fisiologías y microfisologías. Asimismo, se ha considerado la inclusión de tipos en diferentes medios y estructuras narrativas (artículos en colecciones panorámicas, fisiologías y microfisiologías) a través del tipo de la portera.
Palabra(s) clave:
Costumbrismo
Literatura panorámica
Fisiologías literarias
Literatura europea del siglo XIX
Literatura española del siglo XIX
Observación social
Microfisiologías
Siglo XIX
Artículos fisiológicos
Fisiología del hombre casado
Fisiología de la portera
Colecciones a las que pertenece:
- Artículos de revistas [712]