Programas de intervención educativa con Trastorno del Espectro Autista.
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/251Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2017-03-25Resumen:
Marco teórico: Los TEA son difíciles de abordar desde un punto de vista psicoeducativo. El profesorado especialista de los centros escolares, tiene dificultades para encontrar un programa de intervención que sea eficaz en todas las vertientes. Las teorías explicativas sobre este trastorno, ayudan a comprender mejor cuáles son las posibles causas que lo provocan ayudando a definir los aspectos para los cuales es necesario intervenir. Se proponen diversas teorías explicativas relacionadas con los programas de intervención (Baron-Cohen, 2012). Las manifestaciones conductuales asociadas a los TEA son necesarias para poder seleccionar el mejor programa de intervención psicoeducativo para este tipo de trastorno (De la Iglesia y Olivar, 2013). Los programas de intervención psicoeducativos analizados están relacionados con la intervención conductual, con las intervenciones basados en terapias y con las intervenciones combinadas para alumnado con TEA (Mulas et al., 2010). Objetivo: Analizar los programas de intervención en alumnado con TEA en centros de integración preferente y su adecuación en la etapa de EI y EP. Método: Revisión sistemática; ases de datos Summon, dialnet y WOS; criterios de inclusión: fecha de publicación de 2000 a 2014; criterios de exclusión: artículos no traducidos a español. Conclusiones: A pesar de todos los estudios analizados no hay respuesta clara en relación a los programas dirigidos a mejorar la sintomatología asociada con los TEA. Los pocos resultados significativos favorecen al programa ABA, si se aplica dicho programa a edades tempranas. La heterogeidad del alumnado con TEA dificulta el estudio sobre la eficacia de los programas de intervención. La investigación futura ha de centrarse en comprobar la eficacia de dichos programas con distintos contrastes de intervención. Sería interesante analizar si existe la necesidad de actualizar los programas descritos en base a la evidencia disponible.
Marco teórico: Los TEA son difíciles de abordar desde un punto de vista psicoeducativo. El profesorado especialista de los centros escolares, tiene dificultades para encontrar un programa de intervención que sea eficaz en todas las vertientes. Las teorías explicativas sobre este trastorno, ayudan a comprender mejor cuáles son las posibles causas que lo provocan ayudando a definir los aspectos para los cuales es necesario intervenir. Se proponen diversas teorías explicativas relacionadas con los programas de intervención (Baron-Cohen, 2012). Las manifestaciones conductuales asociadas a los TEA son necesarias para poder seleccionar el mejor programa de intervención psicoeducativo para este tipo de trastorno (De la Iglesia y Olivar, 2013). Los programas de intervención psicoeducativos analizados están relacionados con la intervención conductual, con las intervenciones basados en terapias y con las intervenciones combinadas para alumnado con TEA (Mulas et al., 2010). Objetivo: Analizar los programas de intervención en alumnado con TEA en centros de integración preferente y su adecuación en la etapa de EI y EP. Método: Revisión sistemática; ases de datos Summon, dialnet y WOS; criterios de inclusión: fecha de publicación de 2000 a 2014; criterios de exclusión: artículos no traducidos a español. Conclusiones: A pesar de todos los estudios analizados no hay respuesta clara en relación a los programas dirigidos a mejorar la sintomatología asociada con los TEA. Los pocos resultados significativos favorecen al programa ABA, si se aplica dicho programa a edades tempranas. La heterogeidad del alumnado con TEA dificulta el estudio sobre la eficacia de los programas de intervención. La investigación futura ha de centrarse en comprobar la eficacia de dichos programas con distintos contrastes de intervención. Sería interesante analizar si existe la necesidad de actualizar los programas descritos en base a la evidencia disponible.
Palabra(s) clave:
Autismo
Modelos de intervención
Educación
Logopedia