Intervención logopédica en discapacidad auditiva por citomegalovirus congénita: a propósito de un caso
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/315Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Nistal Anta, VerónicaFecha de publicación:
2020-01Resumen:
Objetivos: Aplicar un método de intervención logopédica a través de la enseñanza de la lectura. Para ello se emplean signos que favorecen la comprensión y expresión oral del paciente. Marco teórico: El citomegalovirus (CMV) es el agente más frecuente de infección congénita presente al nacimiento y es la principal causa infecciosa de sordera neurosensorial y de retraso psicomotor. La prevalencia general de nacimientos en países desarrollados es de 0,64% y la incidencia del 1% - 7% (Durán-Chávez, 2018; Noris-García, 2017). Respecto a la sordera neurosensorial la lesión se ubica directamente sobre el órgano de Corti y afecta a los nervios y zonas auditivas del cerebro (González y Torre, 2018) Caso clínico: Paciente de 5 años de edad con sordera neurosensorial bilateral debido a infección por citomegalovirus congénita. Escolarizado en un colegio de la Comunidad de Madrid preferente en discapacidad auditiva. Se realiza tratamiento logopédico en gabinete privado dos sesiones a las semana de 30 minutos cada una durante un año. A través de la enseñanza de la lectura y simultáneamente con gestos manuales y faciales se pretende estimular el lenguaje oral y favorecer la comprensión de la lectura. Resultados: Resultados satisfactorios observando una mejoría en la expresión tanto dirigida como espontánea de palabras familiares. Progreso en la comprensión de la lectura y del lenguaje. Conclusiones: En el caso que se presenta, el aprendizaje de la lectura favorece la expresión oral. Los gestos o signos manuales actúan como elementos de recuerdo que facilitan tanto la expresión como la comprensión comunicativa-lingüística. Se propone como futura línea de investigación aplicar este método de intervención en una muestra amplia y analizar el impacto que supone a nivel comunicativo-lingüístico.
Objetivos: Aplicar un método de intervención logopédica a través de la enseñanza de la lectura. Para ello se emplean signos que favorecen la comprensión y expresión oral del paciente. Marco teórico: El citomegalovirus (CMV) es el agente más frecuente de infección congénita presente al nacimiento y es la principal causa infecciosa de sordera neurosensorial y de retraso psicomotor. La prevalencia general de nacimientos en países desarrollados es de 0,64% y la incidencia del 1% - 7% (Durán-Chávez, 2018; Noris-García, 2017). Respecto a la sordera neurosensorial la lesión se ubica directamente sobre el órgano de Corti y afecta a los nervios y zonas auditivas del cerebro (González y Torre, 2018) Caso clínico: Paciente de 5 años de edad con sordera neurosensorial bilateral debido a infección por citomegalovirus congénita. Escolarizado en un colegio de la Comunidad de Madrid preferente en discapacidad auditiva. Se realiza tratamiento logopédico en gabinete privado dos sesiones a las semana de 30 minutos cada una durante un año. A través de la enseñanza de la lectura y simultáneamente con gestos manuales y faciales se pretende estimular el lenguaje oral y favorecer la comprensión de la lectura. Resultados: Resultados satisfactorios observando una mejoría en la expresión tanto dirigida como espontánea de palabras familiares. Progreso en la comprensión de la lectura y del lenguaje. Conclusiones: En el caso que se presenta, el aprendizaje de la lectura favorece la expresión oral. Los gestos o signos manuales actúan como elementos de recuerdo que facilitan tanto la expresión como la comprensión comunicativa-lingüística. Se propone como futura línea de investigación aplicar este método de intervención en una muestra amplia y analizar el impacto que supone a nivel comunicativo-lingüístico.
Palabra(s) clave:
Infección citomegalovirus congénita
Discapacidad auditiva
Lectura
Logopedia
Signos