Contacto

Ver ítem 
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Artículos de revistas
  • Ver ítem
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Artículos de revistas
  • Ver ítem
  • Mi cuenta
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo udiMundusComunidades y ColeccionesAutoresTítulosMateriasTipos documentalesEsta colecciónAutoresTítulosMateriasTipos documentales

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Estadísticas de uso

Sobre el repositorio

¿Qué es udiMundus?¿Qué puedo depositar?Guía de autoarchivoAcceso abierto​Preguntas Frecuentes

Predictores de vulnerabilidad en víctimas que sufren violencia severa contra la pareja en función de la tipología de su agresor

Ver/Abrir:
(767.4Kb)
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/402
ISSN: 2531-1565
Exportar referencia:
Refworks
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor(es):
Aguilar Ruiz, Raúl; González-Calderón, María J.
Fecha de publicación:
2019-10-15
Resumen:

Este estudio analiza la información recogida mediante el Cuestionario Policial de Valoración del Riesgo (CPVR) respecto de 722 denuncias presentadas en Cataluña (España) en el 2017. Se comparó dos grupos de víctimas, aquellas maltratadas por agresores antisociales (n=318) frente a aquellas cuyos maltratadores solo agreden en el ámbito familiar (n=404). Los resultados de la prueba de árboles de regresión indican que el miedo a ser agredida y la minimización del maltrato son los principales predictores de VCP-S en las víctimas de agresores solo en familia, mientras que en las víctimas de maltratadores antisociales el miedo a ser agredida es el mejor predictor de esta clase de violencia. Es necesario incorporar en las herramientas de evaluación del riesgo de VCP-S la percepción de la mujer sobre el riesgo de ser asesinada, e informar a las víctimas de agresores solo en la familia del peligro de minimizar y justificar el maltrato.

Este estudio analiza la información recogida mediante el Cuestionario Policial de Valoración del Riesgo (CPVR) respecto de 722 denuncias presentadas en Cataluña (España) en el 2017. Se comparó dos grupos de víctimas, aquellas maltratadas por agresores antisociales (n=318) frente a aquellas cuyos maltratadores solo agreden en el ámbito familiar (n=404). Los resultados de la prueba de árboles de regresión indican que el miedo a ser agredida y la minimización del maltrato son los principales predictores de VCP-S en las víctimas de agresores solo en familia, mientras que en las víctimas de maltratadores antisociales el miedo a ser agredida es el mejor predictor de esta clase de violencia. Es necesario incorporar en las herramientas de evaluación del riesgo de VCP-S la percepción de la mujer sobre el riesgo de ser asesinada, e informar a las víctimas de agresores solo en la familia del peligro de minimizar y justificar el maltrato.

Palabra(s) clave:

Feminicidio

víctimas

violencia contra la pareja

vulnerabilidad

maltratadores

Colecciones a las que pertenece:
  • Artículos de revistas [442]
Creative Commons El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario
Logo Udima

Universidad a Distancia de Madrid

Biblioteca Hipatia

  • Facebook Udima
  • Twitter Udima
  • Youtube Udima
  • LinkedIn Udima
  • Pinterest Udima
  • Google+ Udima
  • beQbe Udima
  • Instagram Udima

www.udima.es - repositorio@udima.es

Logo DSpace