El modelo Secuoya de la Región de Murcia como alternativa de la televisión autonómica española
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/43Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Egido Piqueras, MartoDirector(es):
Fecha de publicación:
2018-06-14Resumen:
En 2017 se han cumplido los 35 años del nacimiento de las primeras televisiones autonómicas en nuestro país. Hoy, 13 de las 17 comunidades autónomas tiene unos canales propios de televisión en abierto, muy parecidos entre ellas y a la vez muy diferentes, con distintas formas de funcionamiento, presupuestos y plantillas, lo que las hace un sistema de comunicación muy complicado. No va a ser objeto de esta investigación el complejo problema de la utilización política de las emisoras autonómicas, que ha comportado incluso la denuncia de posible adoctrinamiento ideológico1 . Se abordará sobre todas ellas y en esta investigación se pormenorizará sobre tres de ellas, un poco más parecidas que el resto, aunque con muchas diferencias estructurales. Estas tres son de las últimas en su aparición, no son de las históricas, pero sí de las denominadas grandes entre las pequeñas. Una excepción será RTRM2 que, aunque pequeña, pero todo un ejemplo de estudio por su gestión completa por parte de un grupo de comunicación privado. Será un trabajo complejo, como se ha dicho por la gran cantidad de datos, cifras, estadísticas y variables que se necesitarán para poder hacer un estudio riguroso y una foto fija del momento actual de estas televisiones. La poca información interna que trasmiten a la sociedad, será un problema que se tendrá que solventar, ya que solamente se conocen sus datos abiertamente cuando son beneficiosos para sus propias empresas.
En 2017 se han cumplido los 35 años del nacimiento de las primeras televisiones autonómicas en nuestro país. Hoy, 13 de las 17 comunidades autónomas tiene unos canales propios de televisión en abierto, muy parecidos entre ellas y a la vez muy diferentes, con distintas formas de funcionamiento, presupuestos y plantillas, lo que las hace un sistema de comunicación muy complicado. No va a ser objeto de esta investigación el complejo problema de la utilización política de las emisoras autonómicas, que ha comportado incluso la denuncia de posible adoctrinamiento ideológico1 . Se abordará sobre todas ellas y en esta investigación se pormenorizará sobre tres de ellas, un poco más parecidas que el resto, aunque con muchas diferencias estructurales. Estas tres son de las últimas en su aparición, no son de las históricas, pero sí de las denominadas grandes entre las pequeñas. Una excepción será RTRM2 que, aunque pequeña, pero todo un ejemplo de estudio por su gestión completa por parte de un grupo de comunicación privado. Será un trabajo complejo, como se ha dicho por la gran cantidad de datos, cifras, estadísticas y variables que se necesitarán para poder hacer un estudio riguroso y una foto fija del momento actual de estas televisiones. La poca información interna que trasmiten a la sociedad, será un problema que se tendrá que solventar, ya que solamente se conocen sus datos abiertamente cuando son beneficiosos para sus propias empresas.
Colecciones a las que pertenece:
- Tesis doctorales [33]