La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes: Prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Garrido Antón, María José; Arribas Rey, Ana; de Miguel, Jesús María; García-Collantes, ÁngelFecha de publicación:
2020-08-28Resumen:
El objetivo del trabajo fue estudiar las conductas violentas en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios, así como la perpetración y la victimización de dichos comportamientos en función del sexo del sujeto que ejerce la violencia. Para esto se realizó un estudio transversal descriptivo sobre una muestra de estudiantes formada por 137 sujetos (101 mujeres y 36 hombres) con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. Los resultados indican que la violencia verbal era el subtipo de agresión más frecuente entre las parejas adolescentes con independencia del sexo. En relación con el tipo de violencia física —tanto ejercida como sufrida— no se hallaron diferencias significativas en función del género. Sin embargo, en el caso de las agresiones sexuales y los comportamientos de control se hallaron diferencias significativas entre mujeres y hombres. En general, el tipo de violencia que se detectó con más frecuencia en este tipo de relación fue de tipo bidireccional, usándose la violencia como método para resolver conflictos en la relación o como consecuencia de comportamientos de control y celos que se mostraron independientemente del sexo de los sujetos. Este tipo de investigaciones son importantes en el propósito de dirigir las políticas de prevención de la violencia y conseguir que se traduzcan en líneas de acción para la reducción o eliminación de esta tipología delictiva. Esto se traduciría en grandes beneficios para las víctimas directas e indirectas, en particular, así como para la sociedad en general.
El objetivo del trabajo fue estudiar las conductas violentas en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios, así como la perpetración y la victimización de dichos comportamientos en función del sexo del sujeto que ejerce la violencia. Para esto se realizó un estudio transversal descriptivo sobre una muestra de estudiantes formada por 137 sujetos (101 mujeres y 36 hombres) con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. Los resultados indican que la violencia verbal era el subtipo de agresión más frecuente entre las parejas adolescentes con independencia del sexo. En relación con el tipo de violencia física —tanto ejercida como sufrida— no se hallaron diferencias significativas en función del género. Sin embargo, en el caso de las agresiones sexuales y los comportamientos de control se hallaron diferencias significativas entre mujeres y hombres. En general, el tipo de violencia que se detectó con más frecuencia en este tipo de relación fue de tipo bidireccional, usándose la violencia como método para resolver conflictos en la relación o como consecuencia de comportamientos de control y celos que se mostraron independientemente del sexo de los sujetos. Este tipo de investigaciones son importantes en el propósito de dirigir las políticas de prevención de la violencia y conseguir que se traduzcan en líneas de acción para la reducción o eliminación de esta tipología delictiva. Esto se traduciría en grandes beneficios para las víctimas directas e indirectas, en particular, así como para la sociedad en general.
Palabra(s) clave:
Violencia bidireccional
violencia física
violencia verbal
violencia sexual
violencia en jóvenes
Colecciones a las que pertenece:
- Artículos de revistas [712]