Teletrabajo e innovación tecnológica durante el COVID-19
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2020Resumen:
El COVID-19 ha propiciado la Innovación Tecnológica y Laboral y, por ende, la Transformación Digital de las empresas. Las herramientas tecnológicas existentes permiten realizar la prestación en lugares distintos a los centros de trabajo. Este hecho ha permitido el mantenimiento del empleo de sus trabajadores en la pandemia trasformando los domicilios particulares en oficinas improvisadas. La medida previene el posible contagio de los trabajadores al tiempo que permite continuar realizando la prestación, pero, este trabajo en el domicilio ¿podemos denominarlo teletrabajo? La vuelta a la normalidad implicará una mayor implantación del teletrabajo como una alternativa laboral para los trabajadores. Para ello, tendrán que planificar su implantación e incluso cambiar de mentalidad, y propiciar la adquisición de conocimientos que contribuyen a fortalecer el crecimiento y puesta en funcionamiento de estas herramientas tecnológicas como la base de los nuevos modelos empresariales funcionales-digitales. Para todo ello, será esencial la voluntad de las partes canalizada a través de la negociación colectiva, la adquisición de competencias digitales y la reformulación de los procesos que estimulen el cambio de la cultura laboral en un ecosistema empresarial digitalizado. A través de este estudio se analizarán las características del trabajo a distancia del artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores comparativamente con el trabajo realizado durante el estado de alarma por el COVID-19 y al mismo tiempo, se realizará una aproximación al rol que deberán adoptar los profesionales de la innovación tecnológico-laboral en el desenvolvimiento exitoso de las empresas, y los trabajadores en un entorno globalizado y digitalizado.
El COVID-19 ha propiciado la Innovación Tecnológica y Laboral y, por ende, la Transformación Digital de las empresas. Las herramientas tecnológicas existentes permiten realizar la prestación en lugares distintos a los centros de trabajo. Este hecho ha permitido el mantenimiento del empleo de sus trabajadores en la pandemia trasformando los domicilios particulares en oficinas improvisadas. La medida previene el posible contagio de los trabajadores al tiempo que permite continuar realizando la prestación, pero, este trabajo en el domicilio ¿podemos denominarlo teletrabajo? La vuelta a la normalidad implicará una mayor implantación del teletrabajo como una alternativa laboral para los trabajadores. Para ello, tendrán que planificar su implantación e incluso cambiar de mentalidad, y propiciar la adquisición de conocimientos que contribuyen a fortalecer el crecimiento y puesta en funcionamiento de estas herramientas tecnológicas como la base de los nuevos modelos empresariales funcionales-digitales. Para todo ello, será esencial la voluntad de las partes canalizada a través de la negociación colectiva, la adquisición de competencias digitales y la reformulación de los procesos que estimulen el cambio de la cultura laboral en un ecosistema empresarial digitalizado. A través de este estudio se analizarán las características del trabajo a distancia del artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores comparativamente con el trabajo realizado durante el estado de alarma por el COVID-19 y al mismo tiempo, se realizará una aproximación al rol que deberán adoptar los profesionales de la innovación tecnológico-laboral en el desenvolvimiento exitoso de las empresas, y los trabajadores en un entorno globalizado y digitalizado.
Palabra(s) clave:
Teletrabajo
Innovación
Empleo
Conciliación
Covid-19