El Curioso Parlante en el teatro de los seudónimos
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Peñas Ruiz, AnaFecha de publicación:
2015Resumen:
Este artículo ofrece una revisión de una de las más destacadas figuras del costumbrismo hispánico del siglo XIX mediante el análisis de la escenografía autoral que este desarrolla en su obra en tres niveles: real, textual e imaginario. Así, se aborda cómo un autor físico, real, Ramón de Mesonero Romanos, se consagra a la construcción de dos autores textuales que no siempre se desdoblan de forma estable: por un lado, El Curioso Parlante, al frente de los trabajos costumbristas, satíricos, de “amena literatura”; por otro, Ramón de Mesonero Romanos (y sus variantes: R. de Mesonero y R. de Mesonero Romanos), al pie de sus trabajos “serios”, los consagrados a la historia, crítica literaria, urbanismo y topografía. A través de la investigación desarrollada en torno a estas tres dimensiones autorales que construyen un heterónimo inestable, se demuestra que todas devienen por igual en pura “representación de autor”, en una construcción ficcional, con las implicaciones que este hallazgo tiene con respecto a la teoría hispánica del costumbrismo y a una poética del pseudónimo que aún está por construir.
Este artículo ofrece una revisión de una de las más destacadas figuras del costumbrismo hispánico del siglo XIX mediante el análisis de la escenografía autoral que este desarrolla en su obra en tres niveles: real, textual e imaginario. Así, se aborda cómo un autor físico, real, Ramón de Mesonero Romanos, se consagra a la construcción de dos autores textuales que no siempre se desdoblan de forma estable: por un lado, El Curioso Parlante, al frente de los trabajos costumbristas, satíricos, de “amena literatura”; por otro, Ramón de Mesonero Romanos (y sus variantes: R. de Mesonero y R. de Mesonero Romanos), al pie de sus trabajos “serios”, los consagrados a la historia, crítica literaria, urbanismo y topografía. A través de la investigación desarrollada en torno a estas tres dimensiones autorales que construyen un heterónimo inestable, se demuestra que todas devienen por igual en pura “representación de autor”, en una construcción ficcional, con las implicaciones que este hallazgo tiene con respecto a la teoría hispánica del costumbrismo y a una poética del pseudónimo que aún está por construir.
Palabra(s) clave:
Ramón de Mesonero Romanos
Curioso Parlante
Falsificación y plagio
Construcción autoral
Historia de los pseudónimos
Historia Cultural y Literaria del Siglo XIX
Costumbrismo
Colecciones a las que pertenece:
- Artículos de revistas [712]