El proceso de Núremberg. Origen del crimen contra la humanidad
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/801Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Martín Fernández-Largo, LuisDirector(es):
Fecha de publicación:
2020-09-28Resumen:
Que el proceso de Núremberg haya servido de inspiración para el desarrollo posterior del crimen contra la humanidad como tal figura delictiva reconocida internacionalmente, no ha impedido que también haya sido objeto de diferentes críticas. Parte de la doctrina jurídica lo ha tachado de “juicio de los vencedores” donde los acusados prácticamente estaban condenados de antemano. Esta postura se fundamenta en las posibles vulneraciones de principios jurídicos, tanto sustantivos como procesales, que pudieron haberse producido en el devenir del proceso. El enjuiciamiento de los acusados mediante la incorporación de una nueva figura delictiva como la del crimen contra la humanidad, que no tenía una entidad jurídico-positiva autónoma en el momento en que se cometieron los hechos enjuiciados, así como la inexistencia previa tanto del tribunal juzgador como de su regulación procesal, creados ad hoc para la ocasión, son algunos de los argumentos en que se basan dichas críticas para negar la bondad del proceso de Núremberg.
Que el proceso de Núremberg haya servido de inspiración para el desarrollo posterior del crimen contra la humanidad como tal figura delictiva reconocida internacionalmente, no ha impedido que también haya sido objeto de diferentes críticas. Parte de la doctrina jurídica lo ha tachado de “juicio de los vencedores” donde los acusados prácticamente estaban condenados de antemano. Esta postura se fundamenta en las posibles vulneraciones de principios jurídicos, tanto sustantivos como procesales, que pudieron haberse producido en el devenir del proceso. El enjuiciamiento de los acusados mediante la incorporación de una nueva figura delictiva como la del crimen contra la humanidad, que no tenía una entidad jurídico-positiva autónoma en el momento en que se cometieron los hechos enjuiciados, así como la inexistencia previa tanto del tribunal juzgador como de su regulación procesal, creados ad hoc para la ocasión, son algunos de los argumentos en que se basan dichas críticas para negar la bondad del proceso de Núremberg.
Palabra(s) clave:
Crimen contra la humanidad
Proceso de Núremberg
Derecho penal