El aprendizaje cooperativo en la enseñanza de las matemáticas en el 3º curso de la ESO. Poliedros y cuerpos de revolución.
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/807Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Castro Mata, Mª CruzDirector(es):
Fecha de publicación:
2020-06-15Resumen:
El presente documento expone un trabajo de innovación educativa a través de una programación didáctica. Se trata de la implantación de la metodología de aprendizaje cooperativo en la asignatura de matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas del 3o curso de la educación secundaria obligatoria. Se pretende con ello, dar respuesta a las numerosas dificultades con las que se encuentra la enseñanza de las matemáticas en esta etapa de la educación. Como base teórica, se analiza, por un lado, la importancia y la utilidad de las matemáticas a lo largo de la historia y, por otro, las características del aprendizaje cooperativo, así como sus ventajas sobre otras metodologías más tradicionales. Así mismo, se profundiza en los beneficios de la aplicación del aprendizaje cooperativo en el aula de matemáticas de secundaria. En la segunda parte del trabajo se expone la programación didáctica, con la implantación del aprendizaje cooperativo como hilo conductor. En ella se desarrolla detalladamente la unidad didáctica de cuerpos geométricos y de revolución, donde se hace visible la aplicación de la metodología del aprendizaje cooperativo en el día a día del aula.
El presente documento expone un trabajo de innovación educativa a través de una programación didáctica. Se trata de la implantación de la metodología de aprendizaje cooperativo en la asignatura de matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas del 3o curso de la educación secundaria obligatoria. Se pretende con ello, dar respuesta a las numerosas dificultades con las que se encuentra la enseñanza de las matemáticas en esta etapa de la educación. Como base teórica, se analiza, por un lado, la importancia y la utilidad de las matemáticas a lo largo de la historia y, por otro, las características del aprendizaje cooperativo, así como sus ventajas sobre otras metodologías más tradicionales. Así mismo, se profundiza en los beneficios de la aplicación del aprendizaje cooperativo en el aula de matemáticas de secundaria. En la segunda parte del trabajo se expone la programación didáctica, con la implantación del aprendizaje cooperativo como hilo conductor. En ella se desarrolla detalladamente la unidad didáctica de cuerpos geométricos y de revolución, donde se hace visible la aplicación de la metodología del aprendizaje cooperativo en el día a día del aula.
Palabra(s) clave:
Educación secundaria obligatoria
Aprendizaje cooperativo
Matemáticas
Geometría