Última Parada: La estética del terror radiofónico o cómo pasar del microrrelato a la lectura dramatizada
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Sánchez-Verdejo Pérez, Francisco JavierFecha de publicación:
2021-07-10Resumen:
Nos ocupamos aquí de Última Parada, espacio emitido de madrugada que presenta toda una amplísima serie de lecturas dramatizadas cierta y magistralmente inquietantes. Última Parada consigue un clímax de suspense inimaginable, jugando con el terror, la imaginación y las emociones más básicas del oyente, que en casi todas las ocasiones identifica lo oído como algo que puede ocurrirle a él mismo, en su casa... Los monstruos góticos no son ajenos al excelente guionista David Hidalgo, si bien él prefiere sugerir en vez de presentar el terror de forma explícita, aumentando exponencialmente así las sensaciones en el oyente (al más puro estilo del expresionismo alemán). A lo largo del presente estudio se pone de relieve que estas lecturas dramatizadas ofrecen una contribución excepcional al género del terror. Además de las técnicas analizadas a lo largo de estas páginas, Última Parada consigue revivir e incrementar exponencialmente la sensibilidad auditiva de los oyentes, incidiendo en la imaginación y las emociones. Última Parada no es un programa más de terror emitido a través de y gracias a la radio. Algo extraordinario sucedía en la mente de los oyentes cada vez que sintonizaban la emisora semanalmente. A través de esta investigación, nuestra intención es mostrar la importancia de Última Parada a nivel radiofónico, con independencia de su repercusión mediática. Indiscutiblemente, puede haber diferentes modos de entender cada una de las historias que nos ocupan; no en vano, puede haber tantas interpretaciones diferentes como oyentes. En este estudio, en todo caso, se ha pretendido dar nuestra visión y mostrar las conclusiones a las que hemos ido llegando a raíz de los datos extraídos del material radiofónico.
Nos ocupamos aquí de Última Parada, espacio emitido de madrugada que presenta toda una amplísima serie de lecturas dramatizadas cierta y magistralmente inquietantes. Última Parada consigue un clímax de suspense inimaginable, jugando con el terror, la imaginación y las emociones más básicas del oyente, que en casi todas las ocasiones identifica lo oído como algo que puede ocurrirle a él mismo, en su casa... Los monstruos góticos no son ajenos al excelente guionista David Hidalgo, si bien él prefiere sugerir en vez de presentar el terror de forma explícita, aumentando exponencialmente así las sensaciones en el oyente (al más puro estilo del expresionismo alemán). A lo largo del presente estudio se pone de relieve que estas lecturas dramatizadas ofrecen una contribución excepcional al género del terror. Además de las técnicas analizadas a lo largo de estas páginas, Última Parada consigue revivir e incrementar exponencialmente la sensibilidad auditiva de los oyentes, incidiendo en la imaginación y las emociones. Última Parada no es un programa más de terror emitido a través de y gracias a la radio. Algo extraordinario sucedía en la mente de los oyentes cada vez que sintonizaban la emisora semanalmente. A través de esta investigación, nuestra intención es mostrar la importancia de Última Parada a nivel radiofónico, con independencia de su repercusión mediática. Indiscutiblemente, puede haber diferentes modos de entender cada una de las historias que nos ocupan; no en vano, puede haber tantas interpretaciones diferentes como oyentes. En este estudio, en todo caso, se ha pretendido dar nuestra visión y mostrar las conclusiones a las que hemos ido llegando a raíz de los datos extraídos del material radiofónico.
Palabra(s) clave:
Terror
podcast
Radio