dc.contributor.advisor | Simón Rodríguez, Miriam | |
dc.contributor.author | Martín Robles, María de la Concepción | |
dc.date.accessioned | 2021-09-13T16:25:06Z | |
dc.date.available | 2021-09-13T16:25:06Z | |
dc.date.issued | 2020-06-18 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12226/851 | |
dc.description.abstract | Las tecnologías han irrumpido en la sociedad a una velocidad vertiginosa
penetrando hasta ocupar una posición de protagonismo en las capas de
relaciones sociales, entretenimiento, comunicaciones, trabajo y aprendizaje.
Las posibilidades que proporcionan han superado cualquier expectativa y
siguen creciendo a un ritmo exponencial. La cuarta revolución industrial en
que se integran acarrea unos profundos cambios en el paradigma de
elementos esenciales como son las instituciones educativas, tanto desde el
punto de vista de los estudiantes, como de los docentes, como del currículo
oficial. De forma paralela, desde hace treinta años las metodologías activas
han ido adquiriendo progresivamente un protagonismo mayor hasta estar
presentes en la actualidad en un gran número de instituciones educativas de
todo el mundo. Este movimiento de renovación de las metodologías docentes
se ha visto acompañado por el desarrollo de marcos de conocimientos para los
profesores, que redefinen el papel del profesor y establecen la necesidad de
entender profundamente la materia, la pedagogía y la intersección entre
ambos elementos. PCK, TPACK, MKT y MTSK son modelos desarrollados
sobre este concepto particularizados para determinadas asignaturas y para
incluir elementos como las tecnologías. Los docentes de matemáticas tienen a
su disposición un abanico casi interminable de distintas tecnologías así como
un amplio repertorio de metodologías activas y de marcos de conocimiento
desarrollados para ellos, pero la elección de uno u otros no es sencilla y, en la
actualidad, las decisiones se están tomando con muy poca información
sustentada en investigaciones académicas que recojan las barreras de entrada
de cada una de ellas, las interacciones existentes y el conocimiento de cuándo
estas interacciones refuerzan o dificultan el aprendizaje. El presente trabajo
ahonda en esta circunstancia, detectando cuál es la realidad y cuáles son las
tendencias en la actualidad a nivel global. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | El papel de la tecnología y las metodologías activas en la enseñanza de matemáticas en Educación Secundaria y Bachillerato: situación y tendencias globales | es |
dc.type | masterThesis | es |
dc.description.course | 2019-20 | es |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.subject.keyword | Metodologías activas | es |
dc.subject.keyword | Marcos de conocimiento del docente | es |
dc.subject.keyword | Tecnologías para la enseñanza | es |
dc.subject.keyword | Innovación en matemáticas | es |
dc.subject.keyword | PCK | es |
dc.subject.keyword | TPACK | es |
dc.subject.keyword | MKT | es |
dc.subject.keyword | MTSK | es |