Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: Estudio de casos
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Saavedra Camargo, Janeth; García Revilla, Mercedes Raquel; Martínez Moure, Olga; Mora Forero, JorgeFecha de publicación:
2021Resumen:
El turismo a lo largo de la historia ha demostrado su capacidad para adaptarse a las coyunturas y tendencias, las cuales, por lo general, son acordes a las características del entorno, las necesidades y/o motivaciones de los viajeros. Pues bien, no es un secreto que el confinamiento preventivo al cual se han sometido recientemente la gran mayoría de los países por la pandemia del COVID-19 pone al turismo en “cuidados intensivos”. No obstante, si se analizan las tendencias turís- ticas futuras, el turismo va a tener una clara propensión a visitar lugares de baja concurrencia. Por ello, esta obra describe la articulación del turismo rural con la gestión de las comunidades rurales. Esto permite ilustrar la realidad turística de las comunidades que habitan el territorio rural. El turismo rural por lo general se establece como una forma para escapar del “estrés” a través de experiencias turísticas y, de paso, aprender las costumbres del campo. Es en el presente siglo que el turismo adquiere un papel fundamental no solo para la economía, sino para la sociedad que quiere satisfacer necesidades auto-creadas y tener actividades de recreación y tiempo libre. Es por ello por lo que esta obra ilustra la forma en que los campesinos ofertan actividades turísticas, abriendo su panorama en lugares donde por siglos se han caracterizado por realizar oficios rurales tradicionales como los de tipo pecuarios y agrícolas. El turismo es una actividad económica clave incluso en algunos países como España llega a ser la principal en el desarrollo de una nación. No obstante, ha experimentado muchos cambios, uno de los más significativos es la transformación de los modelos de desarrollo económico. Por ejemplo, en la década de los ochenta tenía una clara tendencia hacia el turismo de masas en algunos destinos sobre todo los de playa. Posteriormente, surgen algunos conceptos académicos como el turismo alternativo el cual intenta lograr una tipología diferente al turismo masivo. Esta “metamorfosis” hace que ahora se piense en términos de desarrollo de los pueblos y de respeto al medioambiente. Ahora bien, el turismo es una actividad que en la actualidad debe estar en sintonía con el entorno, tanto desde la perspectiva del medio natural como del social. Es precisamente en este contexto en el que el turismo se establece como un factor de desarrollo no solo para los grandes operadores, sino con una perspectiva más local. Es más, hoy en día una de las tendencias más comunes es el turismo responsable con el medioambiente y la comunidad. Para ello, los gobiernos deben establecer alineamientos claves para que la planeación turística tenga en cuenta y se desarrolle en armonía con todos los actores y participantes de esta actividad. Esta obra aborda el turismo y su gestión local, denominado para este texto como un turismo comunitario, teniendo en cuenta que son amplias las concepciones teóricas que abordan este concepto. Si bien es verdad que todavía no está muy difundido este término, también es cierto que desde la academia se ha ido posicionando de forma sólida, puesto que refrenda una realidad ya extendida. Así, este turismo rural comunitario es cada vez más seguido por los emprendedores y potenciado por los gobiernos y por las corporaciones locales. No en vano los turistas son más exigentes con las tipologías de ocio que buscan; en este sentido, como ciudadanos concienciados, quieren unas actividades de ocio y esparcimiento que sean responsables con el entorno, cuyo uso en modo alguno condiciona el bienestar de las futuras generaciones. El presente libro de investigación consta de cuatro capítulos. El primer capítulo describe de forma teórica los conceptos de turismo rural, turismo comunitario, economía solidaria y turismo sostenible y aborda investigaciones recientes para entender el desarrollo turístico en la actual coyuntura, debido a que la pandemia que afronta la humanidad plantea una reconfiguración de dicha actividad. Este apartado se realiza citando autores y entidades reconocidas, con el fin de lograr una prospectiva teórica del turismo rural comunitario. Los capítulos dos y tres describen la relación del turismo rural comunitario en Co- lombia y España. Para ello, se realiza una descripción de cuatro casos, a través de dos estudios en cada país. En el trabajo de campo se aborda la realidad de estos lugares, con el fin de describir la gestión del turismo por las comunidades rurales, de forma tal que el lector tenga una ejemplificación de cómo se gestiona el turismo rural comunitario en ambos países. Por último, el capítulo cuatro describe los principales hallazgos y conclusiones de la investigación. Se definen las conclusiones de acuerdo con el diagnóstico que se realizó y las reflexiones del turismo rural comunitario en los casos de estudio en Co- lombia y España; se hacen algunas recomendaciones y se establecen posibles líneas futuras de investigación del turismo rural comunitario.
El turismo a lo largo de la historia ha demostrado su capacidad para adaptarse a las coyunturas y tendencias, las cuales, por lo general, son acordes a las características del entorno, las necesidades y/o motivaciones de los viajeros. Pues bien, no es un secreto que el confinamiento preventivo al cual se han sometido recientemente la gran mayoría de los países por la pandemia del COVID-19 pone al turismo en “cuidados intensivos”. No obstante, si se analizan las tendencias turís- ticas futuras, el turismo va a tener una clara propensión a visitar lugares de baja concurrencia. Por ello, esta obra describe la articulación del turismo rural con la gestión de las comunidades rurales. Esto permite ilustrar la realidad turística de las comunidades que habitan el territorio rural. El turismo rural por lo general se establece como una forma para escapar del “estrés” a través de experiencias turísticas y, de paso, aprender las costumbres del campo. Es en el presente siglo que el turismo adquiere un papel fundamental no solo para la economía, sino para la sociedad que quiere satisfacer necesidades auto-creadas y tener actividades de recreación y tiempo libre. Es por ello por lo que esta obra ilustra la forma en que los campesinos ofertan actividades turísticas, abriendo su panorama en lugares donde por siglos se han caracterizado por realizar oficios rurales tradicionales como los de tipo pecuarios y agrícolas. El turismo es una actividad económica clave incluso en algunos países como España llega a ser la principal en el desarrollo de una nación. No obstante, ha experimentado muchos cambios, uno de los más significativos es la transformación de los modelos de desarrollo económico. Por ejemplo, en la década de los ochenta tenía una clara tendencia hacia el turismo de masas en algunos destinos sobre todo los de playa. Posteriormente, surgen algunos conceptos académicos como el turismo alternativo el cual intenta lograr una tipología diferente al turismo masivo. Esta “metamorfosis” hace que ahora se piense en términos de desarrollo de los pueblos y de respeto al medioambiente. Ahora bien, el turismo es una actividad que en la actualidad debe estar en sintonía con el entorno, tanto desde la perspectiva del medio natural como del social. Es precisamente en este contexto en el que el turismo se establece como un factor de desarrollo no solo para los grandes operadores, sino con una perspectiva más local. Es más, hoy en día una de las tendencias más comunes es el turismo responsable con el medioambiente y la comunidad. Para ello, los gobiernos deben establecer alineamientos claves para que la planeación turística tenga en cuenta y se desarrolle en armonía con todos los actores y participantes de esta actividad. Esta obra aborda el turismo y su gestión local, denominado para este texto como un turismo comunitario, teniendo en cuenta que son amplias las concepciones teóricas que abordan este concepto. Si bien es verdad que todavía no está muy difundido este término, también es cierto que desde la academia se ha ido posicionando de forma sólida, puesto que refrenda una realidad ya extendida. Así, este turismo rural comunitario es cada vez más seguido por los emprendedores y potenciado por los gobiernos y por las corporaciones locales. No en vano los turistas son más exigentes con las tipologías de ocio que buscan; en este sentido, como ciudadanos concienciados, quieren unas actividades de ocio y esparcimiento que sean responsables con el entorno, cuyo uso en modo alguno condiciona el bienestar de las futuras generaciones. El presente libro de investigación consta de cuatro capítulos. El primer capítulo describe de forma teórica los conceptos de turismo rural, turismo comunitario, economía solidaria y turismo sostenible y aborda investigaciones recientes para entender el desarrollo turístico en la actual coyuntura, debido a que la pandemia que afronta la humanidad plantea una reconfiguración de dicha actividad. Este apartado se realiza citando autores y entidades reconocidas, con el fin de lograr una prospectiva teórica del turismo rural comunitario. Los capítulos dos y tres describen la relación del turismo rural comunitario en Co- lombia y España. Para ello, se realiza una descripción de cuatro casos, a través de dos estudios en cada país. En el trabajo de campo se aborda la realidad de estos lugares, con el fin de describir la gestión del turismo por las comunidades rurales, de forma tal que el lector tenga una ejemplificación de cómo se gestiona el turismo rural comunitario en ambos países. Por último, el capítulo cuatro describe los principales hallazgos y conclusiones de la investigación. Se definen las conclusiones de acuerdo con el diagnóstico que se realizó y las reflexiones del turismo rural comunitario en los casos de estudio en Co- lombia y España; se hacen algunas recomendaciones y se establecen posibles líneas futuras de investigación del turismo rural comunitario.
Palabra(s) clave:
Economía solidaria
Turismo sostenible
La Montaña del Oso
Finca San Luis
Gestión del turismo
Medio ambiente