Miradas de lo insignificante: de la It-fiction a las nuevas formas de hacer historia
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Peñas Ruiz, AnaFecha de publicación:
2017Resumen:
Durante los siglos XVIII y XIX, la cultura popular y material fue un territorio familiar para arqueólogos, anticuarios y folcloristas, pero no para historiadores, más interesados en dilucidar cuestiones políticas, eclesiásticas o jurídicas que en ocuparse de la vida cotidiana. Cuando los objetos, los discursos o las prácticas sociales del pueblo asomaban a las obras de historia, se solían incorporar con valor meramente anecdótico o documental, reduciéndose así a elemento circunstancial y accesorio. Mientras, en cambio, en literatura empieza a hacerse ficción precisamente a través de objetos ordinarios de la cultura material, utilizados como personajes protagonistas, no como elementos del decorado de las historias ficcionales. Se trata de una corriente literaria que emergió con fuerza en la Inglaterra victoriana —aunque sus antecedentes literarios se sitúan en Francia y en España, a través de la mediación cultural francesa— y que ha sido bautizada por la crítica moderna con las etiquetas de it-fiction e it-narrative. En este trabajo se revisan dos exponentes de esta tendencia que se publican en España a mediados del siglo XIX. De entre los muchos aspectos susceptibles de ser debatidos, aquí interesará observar el singular cruce entre historia y lite ratura que la it-fiction evidencia. Se continúa de este modo con una línea de investigación sobre este subgénero narrativo y sobre sus huellas en la literatura española desarrollada por la autora (Peñas Ruiz, 2012).
Durante los siglos XVIII y XIX, la cultura popular y material fue un territorio familiar para arqueólogos, anticuarios y folcloristas, pero no para historiadores, más interesados en dilucidar cuestiones políticas, eclesiásticas o jurídicas que en ocuparse de la vida cotidiana. Cuando los objetos, los discursos o las prácticas sociales del pueblo asomaban a las obras de historia, se solían incorporar con valor meramente anecdótico o documental, reduciéndose así a elemento circunstancial y accesorio. Mientras, en cambio, en literatura empieza a hacerse ficción precisamente a través de objetos ordinarios de la cultura material, utilizados como personajes protagonistas, no como elementos del decorado de las historias ficcionales. Se trata de una corriente literaria que emergió con fuerza en la Inglaterra victoriana —aunque sus antecedentes literarios se sitúan en Francia y en España, a través de la mediación cultural francesa— y que ha sido bautizada por la crítica moderna con las etiquetas de it-fiction e it-narrative. En este trabajo se revisan dos exponentes de esta tendencia que se publican en España a mediados del siglo XIX. De entre los muchos aspectos susceptibles de ser debatidos, aquí interesará observar el singular cruce entre historia y lite ratura que la it-fiction evidencia. Se continúa de este modo con una línea de investigación sobre este subgénero narrativo y sobre sus huellas en la literatura española desarrollada por la autora (Peñas Ruiz, 2012).
Palabra(s) clave:
Historia de la literatura
It-fiction
Literatura hispánica
Estudios literarios
Estudios culturales
Costumbrismo
Literatura panorámica
Siglo XIX
Siglo XVIII
Juan de Ariza
José Godoy Alcántara
Nueva Historia
Historia cultural