Discurso, comunicación y gestión del aula de ELE
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Arrieta-Castillo, Carolina; Batlle Rodríguez, Jaume; Celorrio-Aguilera, Iris; Centellas Rodrigo, Aurora; Clavel Martínez, Alicia; [et al.]; ; ;Fecha de publicación:
2021Resumen:
“La lengua usada en clase es un instrumento de transmisión, de representación, de construcción de conocimiento y de relaciones sociales dentro de ese minisistema social que es el aula y, además, en el caso de la clase de LE es objeto de estudio y por tanto, evaluable”. Partimos de las palabras de Nusbaum y Tusón (1996), para presentar el libro que el lector tiene en sus manos, Discurso, comunicación y gestión del aula de ELE, una propuesta para la reflexión sobre el discurso que se genera en el aula de español al entender que este actúa de manera decisiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La búsqueda constante de opciones metodológicas que favorezcan dicho proceso de enseñanza-aprendizaje sigue en constante evolución y ha generado un gran interés por el estudio del discurso, centrándose unas veces en los usos lingüísticos orales y escritos, otras en la interacción del aula o en los contextos donde se produce el aprendizaje. El cambio de paradigma incide en la construcción del conocimiento por parte de los aprendientes, provocando que el docente observe, investigue, se aproxime a la realidad del aula y se interese por su actividad profesional con el fin de mejorarla.
“La lengua usada en clase es un instrumento de transmisión, de representación, de construcción de conocimiento y de relaciones sociales dentro de ese minisistema social que es el aula y, además, en el caso de la clase de LE es objeto de estudio y por tanto, evaluable”. Partimos de las palabras de Nusbaum y Tusón (1996), para presentar el libro que el lector tiene en sus manos, Discurso, comunicación y gestión del aula de ELE, una propuesta para la reflexión sobre el discurso que se genera en el aula de español al entender que este actúa de manera decisiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La búsqueda constante de opciones metodológicas que favorezcan dicho proceso de enseñanza-aprendizaje sigue en constante evolución y ha generado un gran interés por el estudio del discurso, centrándose unas veces en los usos lingüísticos orales y escritos, otras en la interacción del aula o en los contextos donde se produce el aprendizaje. El cambio de paradigma incide en la construcción del conocimiento por parte de los aprendientes, provocando que el docente observe, investigue, se aproxime a la realidad del aula y se interese por su actividad profesional con el fin de mejorarla.
Palabra(s) clave:
Español para extranjeros
Discurso
Comunicación
Gestión del aula
Colecciones a las que pertenece:
- Manuales de UDIMA [207]