Evaluación de los espacios de aprendizaje utilizados en la educación secundaria obligatoria y bachillerato en España
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2021Resumen:
La innovación en espacios de aprendizaje es una tendencia internacional que se ha ido consolidando en la última década. El informe Horizon (2017) señalaba la innovación en espacios de aprendizaje como una de las tendencias que se desarrollarían con más fuerza en los próximos años. La investigación educativa ha establecido diferentes tipologías de aula (Crespo, 2014) y ha fijado el impacto del espacio en el rendimiento escolar en un 16% (Barrett, 2015). A las tipologías centradas en el docente se han unido recientemente otras tipologías centradas en el estudiante como el aula de agrupamiento flexible y el aula abierta. El trabajo realizado por Byers, Mahat, Liu, Knock e Imms (2018) ha clarificado las características de estos espacios centrados en el estudiante y ha marcado una línea de innovación en infraestructuras escolares. Objetivos de la investigación Teniendo como punto de partida la ausencia de estudios previos en España que evalúen el grado de implantación de las diferentes tipologías de aula en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y en Bachillerato, para el presente estudio se han determinado dos objetivos a alcanzar. Por un lado, el analizar y proporcionar datos cuantitativos acerca de las diferentes tipologías de aula utilizadas en la Educación Secundaria Española y Bachillerato en nuestro país a partir de los datos recogidos en una encuesta realizada a 165 estudiantes del máster de formación del profesorado (UDIMA) tras su periodo de prácticas durante el curso 2019-2020 y, por otro, caracterizar los centros de acuerdo a la utilización de determinados espacios de aprendizaje. Resultados previos y conclusiones Con la realización de un análisis cuantitativo de los datos previos, aplicando técnicas básicas de estadística descriptiva, se obtienen los primeros resultados. Destacar que más de un 84% de los centros utilizan tipologías de aula centradas en el profesor (entorno tradicional). Así mismo, las tipologías centradas en el estudiante suponen cerca de un 16% del total destacando la casi nula implantación de la tipología de aula abierta en los centros analizados.
La innovación en espacios de aprendizaje es una tendencia internacional que se ha ido consolidando en la última década. El informe Horizon (2017) señalaba la innovación en espacios de aprendizaje como una de las tendencias que se desarrollarían con más fuerza en los próximos años. La investigación educativa ha establecido diferentes tipologías de aula (Crespo, 2014) y ha fijado el impacto del espacio en el rendimiento escolar en un 16% (Barrett, 2015). A las tipologías centradas en el docente se han unido recientemente otras tipologías centradas en el estudiante como el aula de agrupamiento flexible y el aula abierta. El trabajo realizado por Byers, Mahat, Liu, Knock e Imms (2018) ha clarificado las características de estos espacios centrados en el estudiante y ha marcado una línea de innovación en infraestructuras escolares. Objetivos de la investigación Teniendo como punto de partida la ausencia de estudios previos en España que evalúen el grado de implantación de las diferentes tipologías de aula en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y en Bachillerato, para el presente estudio se han determinado dos objetivos a alcanzar. Por un lado, el analizar y proporcionar datos cuantitativos acerca de las diferentes tipologías de aula utilizadas en la Educación Secundaria Española y Bachillerato en nuestro país a partir de los datos recogidos en una encuesta realizada a 165 estudiantes del máster de formación del profesorado (UDIMA) tras su periodo de prácticas durante el curso 2019-2020 y, por otro, caracterizar los centros de acuerdo a la utilización de determinados espacios de aprendizaje. Resultados previos y conclusiones Con la realización de un análisis cuantitativo de los datos previos, aplicando técnicas básicas de estadística descriptiva, se obtienen los primeros resultados. Destacar que más de un 84% de los centros utilizan tipologías de aula centradas en el profesor (entorno tradicional). Así mismo, las tipologías centradas en el estudiante suponen cerca de un 16% del total destacando la casi nula implantación de la tipología de aula abierta en los centros analizados.
Palabra(s) clave:
Tipologías de aula
Espacios de aprendizaje
Aulas de Educación Secundaria obligatoria y bachillerato
Análisis descriptivo
Caracterización de centros