El papel de los discursos en la educación emocional. La estructura discursiva del aula.
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2021Resumen:
Existe ya cierto acuerdo en que la enseñanza es un intenso trabajo emocional. El enfoque que adoptamos en el trabajo es el de las Competencias emocionales ya que nos parece más interesante pensar en la competencia en uso y trabajar con actividades contextualizadas que utilizar el concepto de Inteligencia Emocional y entrenarla en actividades enmarcadas en programaciones temporales. Además, buscamos dar valor al conocimiento en la práctica y tender puentes entre la escuela y el mundo académico para lo cual adoptamos una perspectiva cualitativa. Por último, partimos del enfoque Sociocultural que hace énfasis en que estos procesos se construyen con otros y pone lo social y lo cultural en el centro. Los datos que se presentan forman parte de un estudio etnográfico de dos años y medio de duración en dos grupos de Educación Infantil de un CEIP público de Madrid en su paso por el aula de 3, 4 y 5 años con las mismas tutoras. A través de observación participante y entrevistas en profundidad (con sus consiguientes devoluciones) intentamos entender cómo estas maestras abordan la vida emocional de las aulas y promueven el desarrollo emocional de sus alumnos. De esta manera hemos podido recoger una forma de trabajar la educación emocional integrada en el día a día del aula basada en traer al frente las emociones (que habitualmente están en el fondo) y hacer con ellas un trabajo prioritario a través de las relaciones y el diálogo. En este trabajo abordamos con mayor profundidad el conjunto de discursos (frases o mensajes) que usan las maestras con los niños para ayudarles a regularse y establecer así un clima de aula positivo. Este conjunto de discursos aparece de manera estable en diferentes momentos y termina siendo utilizado por los propios alumnos para su propia regulación. Consideramos que esto que las maestras hacen más o menos conscientes podría ser un elemento importante sobre el que se debe tomar conciencia de cara a planificar la organización del aula. Que los discursos tengan un papel importante en la regulación, que haya un proceso de cesión de control por parte del adulto y de apropiación por parte del grupo de niños es especialmente interesante desde la perspectiva sociocultural desde la que trabajamos.
Existe ya cierto acuerdo en que la enseñanza es un intenso trabajo emocional. El enfoque que adoptamos en el trabajo es el de las Competencias emocionales ya que nos parece más interesante pensar en la competencia en uso y trabajar con actividades contextualizadas que utilizar el concepto de Inteligencia Emocional y entrenarla en actividades enmarcadas en programaciones temporales. Además, buscamos dar valor al conocimiento en la práctica y tender puentes entre la escuela y el mundo académico para lo cual adoptamos una perspectiva cualitativa. Por último, partimos del enfoque Sociocultural que hace énfasis en que estos procesos se construyen con otros y pone lo social y lo cultural en el centro. Los datos que se presentan forman parte de un estudio etnográfico de dos años y medio de duración en dos grupos de Educación Infantil de un CEIP público de Madrid en su paso por el aula de 3, 4 y 5 años con las mismas tutoras. A través de observación participante y entrevistas en profundidad (con sus consiguientes devoluciones) intentamos entender cómo estas maestras abordan la vida emocional de las aulas y promueven el desarrollo emocional de sus alumnos. De esta manera hemos podido recoger una forma de trabajar la educación emocional integrada en el día a día del aula basada en traer al frente las emociones (que habitualmente están en el fondo) y hacer con ellas un trabajo prioritario a través de las relaciones y el diálogo. En este trabajo abordamos con mayor profundidad el conjunto de discursos (frases o mensajes) que usan las maestras con los niños para ayudarles a regularse y establecer así un clima de aula positivo. Este conjunto de discursos aparece de manera estable en diferentes momentos y termina siendo utilizado por los propios alumnos para su propia regulación. Consideramos que esto que las maestras hacen más o menos conscientes podría ser un elemento importante sobre el que se debe tomar conciencia de cara a planificar la organización del aula. Que los discursos tengan un papel importante en la regulación, que haya un proceso de cesión de control por parte del adulto y de apropiación por parte del grupo de niños es especialmente interesante desde la perspectiva sociocultural desde la que trabajamos.
Palabra(s) clave:
Competencias Emocionales
Perspectiva Sociocultural
Educación Emocional
Educación Infantil