Características y predictores de la violencia severa contra la pareja.
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/990Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Aguilar Ruiz, RaúlDirector(es):
Fecha de publicación:
2021-03Resumen:
La violencia severa perpetrada por el hombre contra la mujer en la relación de pareja (VCP-S), que es aquella que incluye el feminicidio consumado o intentado, las agresiones con armas u objetos contundentes y otrasmodalidades de agresiones potencialmente peligrosas para la vida de la mujer, es un grave problema de saludpública que requiere medidas urgentes para prevenirla. En España, entre el año 2003 y el 2020, fueron asesinadas1,078 mujeres, lo que supone una media aproximada de 60 feminicidios por año, mientras que, según la últimamacroencuesta, otras agresiones físicas severas, como darle patadas, arrastrarla, propinarle una paliza, intentarasfixiarla, quemarla o agredirla con armas o sustancias peligrosas, ocurrió aproximadamente en un 5% de todos loscasos. Las consecuencias de esta clase de violencia para las mujeres que la sufren son alarmantes, pues, ademásde las que son asesinadas, aquellas que son sometidas a formas extremas de violencia presentan tasas más altasde depresión, estrés postraumático, abuso de sustancias, ansiedad, problemas de salud física y suicidio. Pese aello, la VCP-S no afecta exclusivamente a las mujeres, ya que los estudios enumeran numerosas consecuencias perjudiciales para la salud de los hijos que han perdido a su madre como consecuencia de un feminicidio o que son testigos del maltrato.Existe un amplio consenso político, social y científico en cuanto a la necesidad de llevar a cabo acciones urgentes para proteger a las víctimas que se encuentran en riesgo de ser asesinadas. Sin embargo, para ello es preciso quelas medidas que se establezcan se basen en la evidencia científica, lo cual lleva a plantearse qué característicasson propias de la VCP-S, que tipos de agresores la ejercen, bajo qué circunstancias y qué factores devulnerabilidad de las víctimas las exponen a un mayor riesgo de padecer una agresión letal. A pesar de que existenestudios que han aportado un conocimiento valioso en este ámbito, todavía existen numerosas carencias y problemas metodológicos que limitan el alcance de los resultados obtenidos. Intentando superar algunas de estas limitaciones, esta tesis, que está compuesta por tres estudios, pretende avanzar en el conocimiento de los principales determinantes de esta violencia a partir del análisis de una muestra amplia y representativa de los formularios (Questionaris Policials de Valoració del Risc [QPVR]) que utilizó la policía catalana para evaluar elriesgo de VCP-S con motivo de la interposición de denuncias por violencia contra la pareja (en adelante, VCP) en Catalunya en los años 2016 y 2017.
La violencia severa perpetrada por el hombre contra la mujer en la relación de pareja (VCP-S), que es aquella que incluye el feminicidio consumado o intentado, las agresiones con armas u objetos contundentes y otrasmodalidades de agresiones potencialmente peligrosas para la vida de la mujer, es un grave problema de saludpública que requiere medidas urgentes para prevenirla. En España, entre el año 2003 y el 2020, fueron asesinadas1,078 mujeres, lo que supone una media aproximada de 60 feminicidios por año, mientras que, según la últimamacroencuesta, otras agresiones físicas severas, como darle patadas, arrastrarla, propinarle una paliza, intentarasfixiarla, quemarla o agredirla con armas o sustancias peligrosas, ocurrió aproximadamente en un 5% de todos loscasos. Las consecuencias de esta clase de violencia para las mujeres que la sufren son alarmantes, pues, ademásde las que son asesinadas, aquellas que son sometidas a formas extremas de violencia presentan tasas más altasde depresión, estrés postraumático, abuso de sustancias, ansiedad, problemas de salud física y suicidio. Pese aello, la VCP-S no afecta exclusivamente a las mujeres, ya que los estudios enumeran numerosas consecuencias perjudiciales para la salud de los hijos que han perdido a su madre como consecuencia de un feminicidio o que son testigos del maltrato.Existe un amplio consenso político, social y científico en cuanto a la necesidad de llevar a cabo acciones urgentes para proteger a las víctimas que se encuentran en riesgo de ser asesinadas. Sin embargo, para ello es preciso quelas medidas que se establezcan se basen en la evidencia científica, lo cual lleva a plantearse qué característicasson propias de la VCP-S, que tipos de agresores la ejercen, bajo qué circunstancias y qué factores devulnerabilidad de las víctimas las exponen a un mayor riesgo de padecer una agresión letal. A pesar de que existenestudios que han aportado un conocimiento valioso en este ámbito, todavía existen numerosas carencias y problemas metodológicos que limitan el alcance de los resultados obtenidos. Intentando superar algunas de estas limitaciones, esta tesis, que está compuesta por tres estudios, pretende avanzar en el conocimiento de los principales determinantes de esta violencia a partir del análisis de una muestra amplia y representativa de los formularios (Questionaris Policials de Valoració del Risc [QPVR]) que utilizó la policía catalana para evaluar elriesgo de VCP-S con motivo de la interposición de denuncias por violencia contra la pareja (en adelante, VCP) en Catalunya en los años 2016 y 2017.
Palabra(s) clave:
Violencia
Agresión
Maltrato
Pareja
Denuncias
Colecciones a las que pertenece:
- Tesis doctorales [53]