El coleccionismo desde la prehistoria hasta el siglo XVI entre la motivación religiosa, el deleite artístico, los códigos de exhibición y el negocio
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Casado Rigalt, DanielFecha de publicación:
2020Resumen:
El instinto de posesión es algo inherente a la condición humana. Desde el Neolítico hasta el Renacimiento el acopio de objetos ha entrado en la categoría de coleccionismo. Sin embargo, el concepto “coleccionista” abarca un amplio abanico de perfiles cuya motivación, a lo largo de la historia, se ha debatido entre el placer sensorial-contemplativo, el prestigio conferido por la tenencia de piezas singulares, el potencial mercantil de los objetos histórico-artísticosy el valor religioso o emocional de las colecciones.
El instinto de posesión es algo inherente a la condición humana. Desde el Neolítico hasta el Renacimiento el acopio de objetos ha entrado en la categoría de coleccionismo. Sin embargo, el concepto “coleccionista” abarca un amplio abanico de perfiles cuya motivación, a lo largo de la historia, se ha debatido entre el placer sensorial-contemplativo, el prestigio conferido por la tenencia de piezas singulares, el potencial mercantil de los objetos histórico-artísticosy el valor religioso o emocional de las colecciones.
Palabra(s) clave:
Coleccionismo
Mercado del arte
Museo
Subasta
Coleccionista
Colecciones a las que pertenece:
- Artículos de revistas [707]