Sistematización de prácticas del proyecto MiniChess en España, Uruguay y Paraguay: desde la innovación a la reflexvidad en contexto de Pandemia.
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1333Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Sánchez, Luisana; Picasso, Florencia; Payo, Lidia; Martínez, Javier; Morales Trujillo, Leticia; [et al.]Fecha de publicación:
2022-07-01Resumen:
MiniChess es un proyecto educativo creativo e innovador, que nace y se desarrolla en España, que procura facilitar la enseñanza del Ajedrez a niños y niñas desde los 3 años en adelante. Para ello, se trabaja desde una estrategia pedagógica que combina instancias con los tres sectores educativos: alumnado, profesorado y familias de forma simultánea y global a través de las tecnologías de la información y comunicación. La presente ponencia busca exponer una sistematización de prácticas del proyecto durante la pandemia en España, Uruguay y Paraguay - países con diferentes grados de desarrollo del proyecto- desde una perspectiva de reflexividad enmarcada en la sociología de la educación. El propósito es describir y analizar de forma crítica cómo se ha desarrollado la experiencia pedagógica e identificar oportunidades de mejora para futuras implementaciones de MiniChess, en los distintos países de Iberoamérica. La metodología de abordaje, se basa fundamentalmente en una abordaje cualitativo a través de la etnografía virtual que se triangula con una técnica cuantitativa de encuesta presencial y on-line y de análisis de información secundara. La experiencia de los tres países, evidencia la importancia de transitar por un proceso de adaptación pedagógica socio-cultural, de acuerdo a sus contextos, institucionalidades y recursos educativos. Se concluye la importancia de la reflexividad para continuar repensando métodos, estrategias digitales que permitan reflexionar acerca de su estructura, niveles de respuesta y adhesión a la propuesta, así como continuar promoviendo la alfabetización en ajedrez en los diferentes contextos, contemplando sus hibridaciones y articulaciones.
MiniChess es un proyecto educativo creativo e innovador, que nace y se desarrolla en España, que procura facilitar la enseñanza del Ajedrez a niños y niñas desde los 3 años en adelante. Para ello, se trabaja desde una estrategia pedagógica que combina instancias con los tres sectores educativos: alumnado, profesorado y familias de forma simultánea y global a través de las tecnologías de la información y comunicación. La presente ponencia busca exponer una sistematización de prácticas del proyecto durante la pandemia en España, Uruguay y Paraguay - países con diferentes grados de desarrollo del proyecto- desde una perspectiva de reflexividad enmarcada en la sociología de la educación. El propósito es describir y analizar de forma crítica cómo se ha desarrollado la experiencia pedagógica e identificar oportunidades de mejora para futuras implementaciones de MiniChess, en los distintos países de Iberoamérica. La metodología de abordaje, se basa fundamentalmente en una abordaje cualitativo a través de la etnografía virtual que se triangula con una técnica cuantitativa de encuesta presencial y on-line y de análisis de información secundara. La experiencia de los tres países, evidencia la importancia de transitar por un proceso de adaptación pedagógica socio-cultural, de acuerdo a sus contextos, institucionalidades y recursos educativos. Se concluye la importancia de la reflexividad para continuar repensando métodos, estrategias digitales que permitan reflexionar acerca de su estructura, niveles de respuesta y adhesión a la propuesta, así como continuar promoviendo la alfabetización en ajedrez en los diferentes contextos, contemplando sus hibridaciones y articulaciones.
Palabra(s) clave:
Sistematización de prácticas MiniChess,
sociología de la educación
reflexividad en contexto de pandemia
alfabetización en Ajedrez
España-Uruguay-Paraguay