Validación Transcultural de la Entrevista de Apego para Niños (EAN) en Población Infantil Mexicana
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Moya Arroyo, José Javier; Hernández García, Daniela; Sierra García, Purificación; Carrasco, Miguel A.; Prado Serrano, Xochitl; [et al.];Fecha de publicación:
2022-11-28Resumen:
El apego es el primer organizador de la personalidad. Un apego seguro se relaciona con un desarrollo adecuado y una buena salud mental, mientras que un apego inseguro puede expresarse como un retraimiento en la relación con los demás, una afectación al desarrollo, emociones confusas y rechazo. El objetivo del presente estudio fue realizar la validación transcultural de la Entrevista de Apego para Niños (EAN) (Sierra, Carrasco y Moya, 2018) en niños mexicanos. La EAN evalúa el modelo de representación de apego en niños de 3 a 12 años mediante la estrategia de completamiento de historias, enmarcada en una aproximación contextualizada y dimensional. La EAN presenta una estructura interna y multidimensional compuesta por 4 factores referidos a la reacción positiva y negativa del niño (Reacción Positiva del Niño, Reacción Confiada del Niño, Reacción Negativa del Niño y Reacción Desconfiada del Niño) y 5 factores relacionados con la interacción entre el niño y su figura de apego (Interacción Empática, Interacción Confiada, Interacción Positiva, Interacción Negativa e Interacción Desconfiada). Participaron en el estudio 124 niños y niñas españoles y 95 mexicanos, todos de entre 3 y 12 años y procedentes de población normativa y de contextos en situación de riesgo psicosocial. El riesgo psicosocial puede definirse como aquellos entornos o contextos de desarrollo en los que, por sus características estructurales o funcionales, son potencialmente capaces de influir negativamente en el desarrollo psicológico del niño. La validación se ha realizado mediante la obtención de evidencias de fiabilidad y validez en las diferentes muestras del estudio.
El apego es el primer organizador de la personalidad. Un apego seguro se relaciona con un desarrollo adecuado y una buena salud mental, mientras que un apego inseguro puede expresarse como un retraimiento en la relación con los demás, una afectación al desarrollo, emociones confusas y rechazo. El objetivo del presente estudio fue realizar la validación transcultural de la Entrevista de Apego para Niños (EAN) (Sierra, Carrasco y Moya, 2018) en niños mexicanos. La EAN evalúa el modelo de representación de apego en niños de 3 a 12 años mediante la estrategia de completamiento de historias, enmarcada en una aproximación contextualizada y dimensional. La EAN presenta una estructura interna y multidimensional compuesta por 4 factores referidos a la reacción positiva y negativa del niño (Reacción Positiva del Niño, Reacción Confiada del Niño, Reacción Negativa del Niño y Reacción Desconfiada del Niño) y 5 factores relacionados con la interacción entre el niño y su figura de apego (Interacción Empática, Interacción Confiada, Interacción Positiva, Interacción Negativa e Interacción Desconfiada). Participaron en el estudio 124 niños y niñas españoles y 95 mexicanos, todos de entre 3 y 12 años y procedentes de población normativa y de contextos en situación de riesgo psicosocial. El riesgo psicosocial puede definirse como aquellos entornos o contextos de desarrollo en los que, por sus características estructurales o funcionales, son potencialmente capaces de influir negativamente en el desarrollo psicológico del niño. La validación se ha realizado mediante la obtención de evidencias de fiabilidad y validez en las diferentes muestras del estudio.