De Lost a Yellowjackets: O sobre cómo (no) cambia la deriva distópica cuando las subjetividades son Otras.
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2022-11-19Resumen:
Este artículo se detiene en el análisis de contenido desde una perspectiva interseccional de dos series de televisión del presente siglo, como son Lost (Perdidos, –Abrams, Lieber y Lindelof 2004-2010–) y Yellowjackets (Lyle y Nickerson, 2021-presente). Se eligen porque parten de premisas similares: tras un accidente de avión, y sin la espera de un rescate, un grupo tiene que organizarse para sobrevivir en un ambiente hostil. En este sentido, nos interesa conocer, ¿cómo se imagina la nueva sociedad?, ¿se repiten los sistemas de dominación de las sociedades de origen o se crean nuevas fórmulas? Por otro lado, ambas narraciones cuentan con diferencias considerables en cuanto a contexto, producción y reparto que nos llevan a inquirir: ¿Dónde se pone el foco cuando las personas protagonistas (no) forman parte del sujeto político normativo?, ¿aquellas marcadas como otras se representan desde otras formas de hacer? Como conclusiones, destacar que Yellowjackets introduce miradas no hegemónicas que permiten incluir papeles que rehúyen de estereotipos y roles, así como temáticas feminizadas invisibilizadas. Sin embargo, este cambio no permite superar la parálisis melancólica individual y colectiva que atraviesa a ambas producciones, repitiendo las estructuras de poder y dominación que dinamitan una oportunidad de avanzar hacia una sociedad utópica.
Este artículo se detiene en el análisis de contenido desde una perspectiva interseccional de dos series de televisión del presente siglo, como son Lost (Perdidos, –Abrams, Lieber y Lindelof 2004-2010–) y Yellowjackets (Lyle y Nickerson, 2021-presente). Se eligen porque parten de premisas similares: tras un accidente de avión, y sin la espera de un rescate, un grupo tiene que organizarse para sobrevivir en un ambiente hostil. En este sentido, nos interesa conocer, ¿cómo se imagina la nueva sociedad?, ¿se repiten los sistemas de dominación de las sociedades de origen o se crean nuevas fórmulas? Por otro lado, ambas narraciones cuentan con diferencias considerables en cuanto a contexto, producción y reparto que nos llevan a inquirir: ¿Dónde se pone el foco cuando las personas protagonistas (no) forman parte del sujeto político normativo?, ¿aquellas marcadas como otras se representan desde otras formas de hacer? Como conclusiones, destacar que Yellowjackets introduce miradas no hegemónicas que permiten incluir papeles que rehúyen de estereotipos y roles, así como temáticas feminizadas invisibilizadas. Sin embargo, este cambio no permite superar la parálisis melancólica individual y colectiva que atraviesa a ambas producciones, repitiendo las estructuras de poder y dominación que dinamitan una oportunidad de avanzar hacia una sociedad utópica.
Palabra(s) clave:
Cuerpos
Distopía
Feminismos
Ficción
Productos culturales
Series de televisión
Subjetividades
Utopía
Colecciones a las que pertenece:
- Artículos de revistas [712]