Diagnóstico del ajuste de los planes de estudio a los ODS en la Universidad a Distancia de Madrid
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Nistal Anta, Verónica; Ramos Ramiro, Marco; Asenjo, Elena; González García, Coral; Izquierdo-Sotorrío, Eva; [et al.];Fecha de publicación:
2023-10Resumen:
Introducción. La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 aboga por una educación inclusiva, equitativa y de calidad en todas las etapas educativas. Las universidades son un actor clave para avanzar en las metas de los ODS. A su vez, estos contribuyen a impulsar el impacto de la universidad en la consecución de un mayor bienestar social, construir alianzas con otros sectores y actores sociales, acceder a nuevas fuentes de financiación y definir su papel como agentes de cambio con vocación global y local en el siglo XXI. En España, el RD 822/2021 establece que los planes de estudios universitarios deben tener como referente los ODS y los principios y valores democráticos que los inspiran; principios que se pueden operativizar en torno a cuatro áreas interrelacionadas cuya definición permite diseñar y evaluar propuestas formativas orientadas al desarrollo de competencias ligadas a la sostenibilidad: Valores de sostenibilidad, Complejidad de la sostenibilidad, Futuros sostenibles y Actuación en favor de la sostenibilidad. En este sentido, la flexibilidad y adaptabilidad inherentes a la educación a distancia facilitan su alineación con la Agenda 2030 al proporcionar una educación inclusiva y de calidad que promueve el aprendizaje a lo largo de la vida, los valores democráticos y la formación en competencias en materia de sostenibilidad. Objetivo. Realizar un diagnóstico preliminar del grado de sistematización con el que se trabajan las cuatro áreas competenciales sobre sostenibilidad en las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) con el fin de proponer acciones para el cumplimiento del RD 822/2021 en relación con los ODS y la Agenda 2030. Metodología. Se ha diseñado un estudio descriptivo mediante un cuestionario administrado a través de Google Forms, elaborado ad hoc, que recoge información cuantitativa y cualitativa sobre la presencia en las titulaciones de las cuatro áreas mencionadas. La muestra está compuesta por diez de las once personas responsables de la coordinación de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación. Resultados. En el Máster en Educación Inclusiva, destaca la presencia alta o muy alta de las cuatro áreas de competencia mientras que el análisis del resto de titulaciones evidencia que estas áreas se trabajan de forma poco sistemática. No obstante, aquellas que tienen un marco más general muestran una presencia mayor que otras titulaciones con un alto nivel de especialización. De las diez titulaciones analizadas, tres incluyen líneas de investigación en sus trabajos fin de título relacionadas con los ODS, aunque en ningún caso la contribución al desarrollo sostenible aparece representada en los criterios de evaluación correspondientes. Por otro lado, cuatro titulaciones han organizado algún tipo de actividad extracurricular relacionada con alguno de los ámbitos referidos. Estos resultados muestran que existe inquietud por trabajar las problemáticas vinculadas a los ODS, pero que se necesita un mayor impulso y sistematización. En este sentido, la mayoría de los/las responsables considera alta o muy alta la viabilidad de incorporar aspectos relacionados con los ODS a sus titulaciones, asegurando que entre el 50% y el 100% de las asignaturas de cada título podrían trabajarlos, así como en las líneas de trabajos finales de titulación. Conclusiones. Se estima necesario seguir trabajando contenidos vinculados a los ODS en las titulaciones y sus asignaturas así como organizar cursos de formación, jornadas, talleres, etc. destinados a la comunidad universitaria (PDI, PAS y alumnado) para el desarrollo de competencias ligadas a la sostenibilidad, la promoción de relaciones institucionales con agencias y organizaciones sensibilizadas con los ODS. Del mismo modo, resulta esencial analizar en profundidad aquellas buenas prácticas que actualmente se están llevando a cabo con objeto de adaptarlas al conjunto de la oferta académica de la universidad.
Introducción. La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 aboga por una educación inclusiva, equitativa y de calidad en todas las etapas educativas. Las universidades son un actor clave para avanzar en las metas de los ODS. A su vez, estos contribuyen a impulsar el impacto de la universidad en la consecución de un mayor bienestar social, construir alianzas con otros sectores y actores sociales, acceder a nuevas fuentes de financiación y definir su papel como agentes de cambio con vocación global y local en el siglo XXI. En España, el RD 822/2021 establece que los planes de estudios universitarios deben tener como referente los ODS y los principios y valores democráticos que los inspiran; principios que se pueden operativizar en torno a cuatro áreas interrelacionadas cuya definición permite diseñar y evaluar propuestas formativas orientadas al desarrollo de competencias ligadas a la sostenibilidad: Valores de sostenibilidad, Complejidad de la sostenibilidad, Futuros sostenibles y Actuación en favor de la sostenibilidad. En este sentido, la flexibilidad y adaptabilidad inherentes a la educación a distancia facilitan su alineación con la Agenda 2030 al proporcionar una educación inclusiva y de calidad que promueve el aprendizaje a lo largo de la vida, los valores democráticos y la formación en competencias en materia de sostenibilidad. Objetivo. Realizar un diagnóstico preliminar del grado de sistematización con el que se trabajan las cuatro áreas competenciales sobre sostenibilidad en las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) con el fin de proponer acciones para el cumplimiento del RD 822/2021 en relación con los ODS y la Agenda 2030. Metodología. Se ha diseñado un estudio descriptivo mediante un cuestionario administrado a través de Google Forms, elaborado ad hoc, que recoge información cuantitativa y cualitativa sobre la presencia en las titulaciones de las cuatro áreas mencionadas. La muestra está compuesta por diez de las once personas responsables de la coordinación de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación. Resultados. En el Máster en Educación Inclusiva, destaca la presencia alta o muy alta de las cuatro áreas de competencia mientras que el análisis del resto de titulaciones evidencia que estas áreas se trabajan de forma poco sistemática. No obstante, aquellas que tienen un marco más general muestran una presencia mayor que otras titulaciones con un alto nivel de especialización. De las diez titulaciones analizadas, tres incluyen líneas de investigación en sus trabajos fin de título relacionadas con los ODS, aunque en ningún caso la contribución al desarrollo sostenible aparece representada en los criterios de evaluación correspondientes. Por otro lado, cuatro titulaciones han organizado algún tipo de actividad extracurricular relacionada con alguno de los ámbitos referidos. Estos resultados muestran que existe inquietud por trabajar las problemáticas vinculadas a los ODS, pero que se necesita un mayor impulso y sistematización. En este sentido, la mayoría de los/las responsables considera alta o muy alta la viabilidad de incorporar aspectos relacionados con los ODS a sus titulaciones, asegurando que entre el 50% y el 100% de las asignaturas de cada título podrían trabajarlos, así como en las líneas de trabajos finales de titulación. Conclusiones. Se estima necesario seguir trabajando contenidos vinculados a los ODS en las titulaciones y sus asignaturas así como organizar cursos de formación, jornadas, talleres, etc. destinados a la comunidad universitaria (PDI, PAS y alumnado) para el desarrollo de competencias ligadas a la sostenibilidad, la promoción de relaciones institucionales con agencias y organizaciones sensibilizadas con los ODS. Del mismo modo, resulta esencial analizar en profundidad aquellas buenas prácticas que actualmente se están llevando a cabo con objeto de adaptarlas al conjunto de la oferta académica de la universidad.
Palabra(s) clave:
Educación universitaria
Educación a distancia
ODS