El uso de la percusión corporal en las músicas urbanas
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Sánchez González, Elena; García Sala, Miguel; Piqueres de Juan, Inmaculada; Serna Domínguez, Miguel; Trives Martínez, Emiliano Antonio; [et al.]Fecha de publicación:
2018-12Resumen:
La percusión corporal posee unos usos, significados y funciones muy concretas que son muy relacionables con los mass media y el espectáculo. Diversas son las culturas en las que la percusión corporal está presente a través de sus músicas y sus representaciones musicales como ocurre en el Flamenco, Kecak, Saman Aceh, Gumboots, Haka, Verbunk, Esku dantza y Schuplattern entre otros (Romero-Naranjo, 2008). La percusión corporal ha entrado de lleno en el ámbito de las músicas urbanas en España debido a varios factores teorizados con anterioridad por Middleton (1990) y Manuel (1988) aunque con algunas variantes. En esta investigación realizaremos una justificación de cómo se ha introducido la percusión corporal en las músicas urbanas y con qué características.
La percusión corporal posee unos usos, significados y funciones muy concretas que son muy relacionables con los mass media y el espectáculo. Diversas son las culturas en las que la percusión corporal está presente a través de sus músicas y sus representaciones musicales como ocurre en el Flamenco, Kecak, Saman Aceh, Gumboots, Haka, Verbunk, Esku dantza y Schuplattern entre otros (Romero-Naranjo, 2008). La percusión corporal ha entrado de lleno en el ámbito de las músicas urbanas en España debido a varios factores teorizados con anterioridad por Middleton (1990) y Manuel (1988) aunque con algunas variantes. En esta investigación realizaremos una justificación de cómo se ha introducido la percusión corporal en las músicas urbanas y con qué características.