Contacto

Ver ítem 
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Libros y capítulos de libros
  • Ver ítem
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Libros y capítulos de libros
  • Ver ítem
  • Mi cuenta
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo udiMundusComunidades y ColeccionesAutoresTítulosMateriasTipos documentalesEsta colecciónAutoresTítulosMateriasTipos documentales

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Estadísticas de uso

Sobre el repositorio

¿Qué es udiMundus?¿Qué puedo depositar?Guía de autoarchivoAcceso abierto​Preguntas Frecuentes

El uso de la percusión corporal en las músicas urbanas

Ver/Abrir:
(959.5Kb)
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/197
ISBN: 978-84-09-05865-5
Exportar referencia:
Refworks
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor(es):
Sánchez González, Elena; García Sala, Miguel; Piqueres de Juan, Inmaculada; Serna Domínguez, Miguel; Trives Martínez, Emiliano Antonio; [et al.]
Fecha de publicación:
2018-12
Resumen:

La percusión corporal posee unos usos, significados y funciones muy concretas que son muy relacionables con los mass media y el espectáculo. Diversas son las culturas en las que la percusión corporal está presente a través de sus músicas y sus representaciones musicales como ocurre en el Flamenco, Kecak, Saman Aceh, Gumboots, Haka, Verbunk, Esku dantza y Schuplattern entre otros (Romero-Naranjo, 2008). La percusión corporal ha entrado de lleno en el ámbito de las músicas urbanas en España debido a varios factores teorizados con anterioridad por Middleton (1990) y Manuel (1988) aunque con algunas variantes. En esta investigación realizaremos una justificación de cómo se ha introducido la percusión corporal en las músicas urbanas y con qué características.

La percusión corporal posee unos usos, significados y funciones muy concretas que son muy relacionables con los mass media y el espectáculo. Diversas son las culturas en las que la percusión corporal está presente a través de sus músicas y sus representaciones musicales como ocurre en el Flamenco, Kecak, Saman Aceh, Gumboots, Haka, Verbunk, Esku dantza y Schuplattern entre otros (Romero-Naranjo, 2008). La percusión corporal ha entrado de lleno en el ámbito de las músicas urbanas en España debido a varios factores teorizados con anterioridad por Middleton (1990) y Manuel (1988) aunque con algunas variantes. En esta investigación realizaremos una justificación de cómo se ha introducido la percusión corporal en las músicas urbanas y con qué características.

Colecciones a las que pertenece:
  • Libros y capítulos de libros [430]
Creative Commons El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario
Logo Udima

Universidad a Distancia de Madrid

Biblioteca Hipatia

  • Facebook Udima
  • Twitter Udima
  • Youtube Udima
  • LinkedIn Udima
  • Pinterest Udima
  • Google+ Udima
  • beQbe Udima
  • Instagram Udima

www.udima.es - repositorio@udima.es

Logo DSpace