Análisis de programas psicoeducativos para alumnado con trastorno del espectro autista
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/258Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Nistal Anta, VerónicaFecha de publicación:
2019-09Resumen:
Justificación: Aumento de la prevalencia de TEA 1 de cada 160 niños tiene TEA (OMS, 2017). La prevalencia en España es muy dispar, Tarragona 15.5/1000 y Cádiz 0,2/1000 (Alcantud, Alonso y Mata, 2016). Aumento del número de centros preferentes en la Comunidad de Madrid en los últimos 4 años. Programas analizados: TEACCH, PECS y Comunicación Total. Objetivos: Describir, analizar y comparar los programas para intervenir con alumnado con TEA.Exponer la eficacia de los programas de intervención en base a las investigaciones existentes. Método: Artículos de investigación publicados entre 2010-2018; idioma, inglés y español; búsqueda a través de plataformas de carácter científico (WOS, Dialnet...). Resultados: TEACCH: - Impacto de este programa sobre el área de la comunicación, no se han encontrado investigaciones ni estudios relacionados con la eficacia. - La eficacia del programa TEACCH resulta complicada dada la variedad de estudios, la heterogeneidad de las condiciones de evaluación y muestras poco significativas. PECS: - Impacto positivo en la concentración y autonomía. - Impacto positivo en la relación con los hermanos. - Resultados positivos en la interacción entre padres e hijos, reducción de conductas desafiantes y unión familiar. - No se han encontrado evidencias en relación a la comunicación. - Efectos positivos en las familias, mejoras en el estrés, clima y bienestar de estas. Comunicación Total: - Se aprenden antes los signos que el lenguaje oral. - Ideal para discapacidad intelectual con problemas del lenguaje. - Posible oposición por parte de la familia a que sus hijos empleen signos. - No se han encontrado evidencias en relación a la comunicación. Conclusiones: - Los programas analizados impactan positivamente en las hhss, habilidades motrices, conducta, autonomía e independencia. - Mejoran el nivel de estrés de las familias y un impacto positivo en el clima y dinámica familiar (TEACHH, PECS). - No hay estudios sobre eficacia y efectividad de los programas para trabajar la comunicación en los TEA. - Hay estudios de eficacia y efectividad en muestras muy reducidas. - Principio de inclusión: aplicar los programas a alumnado de centros ordinarios y preferentes. Futuras líneas: - Investigaciones actuales - Muestras amplias y heterogéneas.
Justificación: Aumento de la prevalencia de TEA 1 de cada 160 niños tiene TEA (OMS, 2017). La prevalencia en España es muy dispar, Tarragona 15.5/1000 y Cádiz 0,2/1000 (Alcantud, Alonso y Mata, 2016). Aumento del número de centros preferentes en la Comunidad de Madrid en los últimos 4 años. Programas analizados: TEACCH, PECS y Comunicación Total. Objetivos: Describir, analizar y comparar los programas para intervenir con alumnado con TEA.Exponer la eficacia de los programas de intervención en base a las investigaciones existentes. Método: Artículos de investigación publicados entre 2010-2018; idioma, inglés y español; búsqueda a través de plataformas de carácter científico (WOS, Dialnet...). Resultados: TEACCH: - Impacto de este programa sobre el área de la comunicación, no se han encontrado investigaciones ni estudios relacionados con la eficacia. - La eficacia del programa TEACCH resulta complicada dada la variedad de estudios, la heterogeneidad de las condiciones de evaluación y muestras poco significativas. PECS: - Impacto positivo en la concentración y autonomía. - Impacto positivo en la relación con los hermanos. - Resultados positivos en la interacción entre padres e hijos, reducción de conductas desafiantes y unión familiar. - No se han encontrado evidencias en relación a la comunicación. - Efectos positivos en las familias, mejoras en el estrés, clima y bienestar de estas. Comunicación Total: - Se aprenden antes los signos que el lenguaje oral. - Ideal para discapacidad intelectual con problemas del lenguaje. - Posible oposición por parte de la familia a que sus hijos empleen signos. - No se han encontrado evidencias en relación a la comunicación. Conclusiones: - Los programas analizados impactan positivamente en las hhss, habilidades motrices, conducta, autonomía e independencia. - Mejoran el nivel de estrés de las familias y un impacto positivo en el clima y dinámica familiar (TEACHH, PECS). - No hay estudios sobre eficacia y efectividad de los programas para trabajar la comunicación en los TEA. - Hay estudios de eficacia y efectividad en muestras muy reducidas. - Principio de inclusión: aplicar los programas a alumnado de centros ordinarios y preferentes. Futuras líneas: - Investigaciones actuales - Muestras amplias y heterogéneas.
Palabra(s) clave:
Autismo
Programas de intervención
TEACCH
PECS
Comunicación Total