Inteligencias múltiples y rendimiento académico en estudiantes de logopedia
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2020-11-11Resumen:
INTRODUCCIÓN: La educación debe formar a alumnos competentes para desenvolverse en una sociedad diversa y dinámica. El éxito académico y laboral no es consecuencia única de un elevado cociente intelectual (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006), sino que deben considerarse aspectos emocionales. OBJETIVOS: Valorar las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. METODOLOGÍA: Participantes: La muestra estuvo formada por 93 estudiantes del grado de Logopedia de la Universitat de València. Instrumentos: Cuestionario autoadministrado y Escala Trait Meta-Mood Scale adaptada (Fernández-Berrocal et al. , 2004) Procedimiento: La prueba se administró dentro del aula en el horario académico de los estudiantes. Los alumnos participaron de forma voluntaria. RESULTADOS: Los sujetos presentan un rendimiento académico alto y puntuaciones adecuadas en las dimensiones de la inteligencia emocional. No existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en ninguna de las variables de interés. El rendimiento académico tiene relación positiva y estadísticamente significativa con el componente atención emocional de la inteligencia emocional. CONCLUSIÓN: Los resultados hallados ponen de manifiesto la relevancia y relación entre la inteligencia emocional percibida y el rendimiento académico global de los estudiantes y, por tanto, la pertinencia y necesidad de diseñar intervenciones dirigidas a la optimización de las mismas de manera integrada con el fin de capacitar a los estudiantes para desenvolverse eficazmente ante los problemas de la vida cotidiana.
INTRODUCCIÓN: La educación debe formar a alumnos competentes para desenvolverse en una sociedad diversa y dinámica. El éxito académico y laboral no es consecuencia única de un elevado cociente intelectual (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006), sino que deben considerarse aspectos emocionales. OBJETIVOS: Valorar las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. METODOLOGÍA: Participantes: La muestra estuvo formada por 93 estudiantes del grado de Logopedia de la Universitat de València. Instrumentos: Cuestionario autoadministrado y Escala Trait Meta-Mood Scale adaptada (Fernández-Berrocal et al. , 2004) Procedimiento: La prueba se administró dentro del aula en el horario académico de los estudiantes. Los alumnos participaron de forma voluntaria. RESULTADOS: Los sujetos presentan un rendimiento académico alto y puntuaciones adecuadas en las dimensiones de la inteligencia emocional. No existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en ninguna de las variables de interés. El rendimiento académico tiene relación positiva y estadísticamente significativa con el componente atención emocional de la inteligencia emocional. CONCLUSIÓN: Los resultados hallados ponen de manifiesto la relevancia y relación entre la inteligencia emocional percibida y el rendimiento académico global de los estudiantes y, por tanto, la pertinencia y necesidad de diseñar intervenciones dirigidas a la optimización de las mismas de manera integrada con el fin de capacitar a los estudiantes para desenvolverse eficazmente ante los problemas de la vida cotidiana.
Palabra(s) clave:
Inteligencias múltiples
Inteligencia emocional
Universidad
Intervención