Análisis de la inteligencia emocional y el rendimiento en estudiantes de magisterio
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2020-11-25Resumen:
INTRODUCCIÓN: Un desafío de la educación actual es formar estudiantes competentes para funcionar en una sociedad diversa y dinámica. El CI no es suficiente para garantizar el éxito académico o profesional y debe considerarse aspectos cognitivos, sociales y emocionales. OBJETIVOS: Analizar el grado alcanzado por los estudiantes universitarios de magisterio en su inteligencia emocional y en su rendimiento académico, así como las relaciones entre las variables y las diferencias en función del sexo. METODOLOGÍA: Participantes: La muestra estuvo formada por 175 estudiantes del grado de Magisterio de la Universitat de València. Instrumentos: Cuestionario de autoevaluación creado ad hoc para recopilar datos sociodemográficos y rendimiento académico. Escala Trait Meta-Mood, adaptada. La prueba TMMS-24 (Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004) es la versión reducida adaptada al español de la prueba TMMS-48 (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai, 1995). Escala de autoevaluación. Inteligencia emocional percibida a través de las dimensiones de: atención a los sentimientos; claridad emocional y reparación de emociones. Procedimiento: Las pruebas se administraron de acuerdo con sus propias instrucciones dentro del aula durante el horario lectivo. Todos los estudiantes participaron voluntariamente después de haber sido informados del alcance y objetivo del estudio. RESULTADOS: Existen relaciones entre las variables, así como diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en cuanto a la atención a los sentimientos y a la reparación de las emociones. CONCLUSIÓN: Resulta relevante analizar las variables socioemocionales estudiadas en la presente investigación con dos objetivos, por un lado, aclarar cuáles, de qué manera y cuándo interviene cada una de ellas y, por otro lado, poder diseñar programas de intervención enfocados a la optimización del desempeño global de los estudiantes universitarios.
INTRODUCCIÓN: Un desafío de la educación actual es formar estudiantes competentes para funcionar en una sociedad diversa y dinámica. El CI no es suficiente para garantizar el éxito académico o profesional y debe considerarse aspectos cognitivos, sociales y emocionales. OBJETIVOS: Analizar el grado alcanzado por los estudiantes universitarios de magisterio en su inteligencia emocional y en su rendimiento académico, así como las relaciones entre las variables y las diferencias en función del sexo. METODOLOGÍA: Participantes: La muestra estuvo formada por 175 estudiantes del grado de Magisterio de la Universitat de València. Instrumentos: Cuestionario de autoevaluación creado ad hoc para recopilar datos sociodemográficos y rendimiento académico. Escala Trait Meta-Mood, adaptada. La prueba TMMS-24 (Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004) es la versión reducida adaptada al español de la prueba TMMS-48 (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai, 1995). Escala de autoevaluación. Inteligencia emocional percibida a través de las dimensiones de: atención a los sentimientos; claridad emocional y reparación de emociones. Procedimiento: Las pruebas se administraron de acuerdo con sus propias instrucciones dentro del aula durante el horario lectivo. Todos los estudiantes participaron voluntariamente después de haber sido informados del alcance y objetivo del estudio. RESULTADOS: Existen relaciones entre las variables, así como diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en cuanto a la atención a los sentimientos y a la reparación de las emociones. CONCLUSIÓN: Resulta relevante analizar las variables socioemocionales estudiadas en la presente investigación con dos objetivos, por un lado, aclarar cuáles, de qué manera y cuándo interviene cada una de ellas y, por otro lado, poder diseñar programas de intervención enfocados a la optimización del desempeño global de los estudiantes universitarios.
Palabra(s) clave:
Inteligencia emocional
Universidad
Magisterio
Rendimiento académico
Intervención