dc.contributor.author | Martínez-Álvarez, Isabel | |
dc.contributor.author | Hidalgo-Fuentes, Sergio | |
dc.contributor.author | Sospedra-Baeza, María Josefa | |
dc.date.accessioned | 2020-12-21T15:34:57Z | |
dc.date.available | 2020-12-21T15:34:57Z | |
dc.date.issued | 2020-11-25 | |
dc.identifier.isbn | 9788409237524 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12226/536 | |
dc.description.abstract | INTRODUCCIÓN: Un desafío de la educación actual es formar estudiantes competentes para funcionar en una sociedad diversa y dinámica. El CI no es suficiente para garantizar el éxito académico o profesional y debe considerarse aspectos cognitivos, sociales y emocionales.
OBJETIVOS: Analizar el grado alcanzado por los estudiantes universitarios de magisterio en su inteligencia emocional y en su rendimiento académico, así como las relaciones entre las variables y las diferencias en función del sexo.
METODOLOGÍA: Participantes: La muestra estuvo formada por 175 estudiantes del grado de Magisterio de la Universitat de València. Instrumentos: Cuestionario de autoevaluación creado ad hoc para recopilar datos sociodemográficos y rendimiento académico. Escala Trait Meta-Mood, adaptada. La prueba TMMS-24 (Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004) es la versión reducida adaptada al español de la prueba TMMS-48 (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai, 1995). Escala de autoevaluación. Inteligencia emocional percibida a través de las dimensiones de: atención a los sentimientos; claridad emocional y reparación de emociones. Procedimiento: Las pruebas se administraron de acuerdo con sus propias instrucciones dentro del aula durante el horario lectivo. Todos los estudiantes participaron voluntariamente después de haber sido informados del alcance y objetivo del estudio.
RESULTADOS: Existen relaciones entre las variables, así como diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en cuanto a la atención a los sentimientos y a la reparación de las emociones.
CONCLUSIÓN: Resulta relevante analizar las variables socioemocionales estudiadas en la presente investigación con dos objetivos, por un lado, aclarar cuáles, de qué manera y cuándo interviene cada una de ellas y, por otro lado, poder diseñar programas de intervención enfocados a la optimización del desempeño global de los estudiantes universitarios. | es |
dc.description.sponsorship | Asociación Universitaria de Educación y Psicología | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Análisis de la inteligencia emocional y el rendimiento en estudiantes de magisterio | es |
dc.type | conferenceObject | es |
dc.description.course | 2020-21 | es |
dc.identifier.conferenceObject | VI Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y de la Salud, 25-27 de noviembre de 2020, Madrid, España | es |
dc.publisher.department | Departamento de Magisterio de Educación Primaria | es |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.subject.keyword | Inteligencia emocional | es |
dc.subject.keyword | Universidad | es |
dc.subject.keyword | Magisterio | es |
dc.subject.keyword | Rendimiento académico | es |
dc.subject.keyword | Intervención | es |