El turismo enogastronómico y la empresa agroturística. Estrategia de diversificación de las explotaciones agrarias y herramienta de desarrollo local
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/870Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Capello, AmedeoDirector(es):
Fecha de publicación:
2020-06Resumen:
Cuando hablamos de Turismo Enogastronómico, nos estamos refiriendo al descubrimiento de una cultura, de una zona específica por medio de los productos y las tradiciones enogastronómicas. Desde la degustación de un plato típico acompañado por un vino autóctono de la tierra, hasta el recorrer las etapas de producción de este vino o de este plato, incluyendo todos los elementos que participan en ello, como el paisaje, las tradiciones, el carácter territorial, las costumbres, que nos llevan al origen y al conocimiento de la cultura de la zona. Pero ¿puede el turismo enogastronómico ser la nueva estrategia para diversificar las explotaciones agropecuarias y convertirse en herramienta de desarrollo local? La respuesta más inmediata es que “puede ser”, pero sea ésta o no la respuesta exacta, lo que sí es cierto, es que para convertirse en herramienta de desarrollo local tiene que estar bien definida y con sus elementos desarrollados e integrados en una única estrategia. Mediante una revisión bibliográfica, la investigación de sus antecedentes, un diagnóstico de la evolución del turismo en zonas rurales y el estudio de un caso, hemos llegado a obtener una visión de la situación actual del turismo enogastronómico y a plantear los elementos que pueden formar parte de una estrategia de diversificación de las explotaciones agrarias, como herramienta de desarrollo local.
Cuando hablamos de Turismo Enogastronómico, nos estamos refiriendo al descubrimiento de una cultura, de una zona específica por medio de los productos y las tradiciones enogastronómicas. Desde la degustación de un plato típico acompañado por un vino autóctono de la tierra, hasta el recorrer las etapas de producción de este vino o de este plato, incluyendo todos los elementos que participan en ello, como el paisaje, las tradiciones, el carácter territorial, las costumbres, que nos llevan al origen y al conocimiento de la cultura de la zona. Pero ¿puede el turismo enogastronómico ser la nueva estrategia para diversificar las explotaciones agropecuarias y convertirse en herramienta de desarrollo local? La respuesta más inmediata es que “puede ser”, pero sea ésta o no la respuesta exacta, lo que sí es cierto, es que para convertirse en herramienta de desarrollo local tiene que estar bien definida y con sus elementos desarrollados e integrados en una única estrategia. Mediante una revisión bibliográfica, la investigación de sus antecedentes, un diagnóstico de la evolución del turismo en zonas rurales y el estudio de un caso, hemos llegado a obtener una visión de la situación actual del turismo enogastronómico y a plantear los elementos que pueden formar parte de una estrategia de diversificación de las explotaciones agrarias, como herramienta de desarrollo local.
Palabra(s) clave:
Turismo rural
Turismo y desarrollo local
Turismo enogastronómico