El caballo de Troya de las distopías juveniles: discurso hegemónico disfrazado de rebelde.
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Urraco Solanilla, MarianoFecha de publicación:
2021Resumen:
Este artículo analiza el discurso que subyace a una serie de obras distópicas recientes, dirigidas, principalmente, a un público adolescente y juvenil. Se señala que estas producciones han contribuido a un cierto auge del género distópico en las primeras décadas del siglo XXI, con exitosas sagas literarias y cinematográficas, y se defiende la tesis de que dichas obras de ficción, bajo la apariencia de un mensaje subversivo e incluso antisistema, refuerzan los principios fundamentales del capitalismo neoliberal de nuestra época. Vinculando los significados que se difunden a través de estos productos culturales con los dogmas recurrentes en la corriente de pensamiento hegemónica del presente momento histórico, se analizan las principales “enseñanzas” que el género estaría transmitiendo a los jóvenes consumidores, perfectamente sincronizadas con todo el conjunto de competencias y maneras de pensar que se enfatizan como necesarias para afrontar las condiciones del mercado de trabajo de nuestros días. La conclusión a la que se llega alude a la perfecta integración que se da entre los discursos que se plasman en productos de entretenimiento masivo, pretendidamente rebeldes o críticos con el sistema social actual, y el discurso neoliberal dominante, que aprovecha el canal del ocio para seguir con su labor de hacerse inevitable, incontestado, natural.
Este artículo analiza el discurso que subyace a una serie de obras distópicas recientes, dirigidas, principalmente, a un público adolescente y juvenil. Se señala que estas producciones han contribuido a un cierto auge del género distópico en las primeras décadas del siglo XXI, con exitosas sagas literarias y cinematográficas, y se defiende la tesis de que dichas obras de ficción, bajo la apariencia de un mensaje subversivo e incluso antisistema, refuerzan los principios fundamentales del capitalismo neoliberal de nuestra época. Vinculando los significados que se difunden a través de estos productos culturales con los dogmas recurrentes en la corriente de pensamiento hegemónica del presente momento histórico, se analizan las principales “enseñanzas” que el género estaría transmitiendo a los jóvenes consumidores, perfectamente sincronizadas con todo el conjunto de competencias y maneras de pensar que se enfatizan como necesarias para afrontar las condiciones del mercado de trabajo de nuestros días. La conclusión a la que se llega alude a la perfecta integración que se da entre los discursos que se plasman en productos de entretenimiento masivo, pretendidamente rebeldes o críticos con el sistema social actual, y el discurso neoliberal dominante, que aprovecha el canal del ocio para seguir con su labor de hacerse inevitable, incontestado, natural.
Palabra(s) clave:
Juventud
Mercado de trabajo
Consumo de masas
Consumo cultural
Hegemonía cultural
Competencias
Colecciones a las que pertenece:
- Artículos de revistas [712]