Hacia una escuela emocionalmente inteligente: Evaluación de un programa de educación socioemocional
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Martínez-Álvarez, Isabel; Sospedra-Baeza, María Josefa; Hidalgo-Fuentes, Sergio; Agirrezabal, PelloFecha de publicación:
2018-11-21Resumen:
Introducción: Estudios actuales dentro del campo de la Neurociencia ponen de relieve la pertinencia y necesidad de favorecer los aspectos socioemocionales para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos con el fin de dotarles de competencias eficaces para desenvolverse en una sociedad en constante cambio. Las competencias socioemocionales constituyen una útil herramienta que permite enfrentarse a las situaciones de la vida diaria de una manera flexible y creativa (Pérez-González, 2009). Bisquerra (2007) plantea diferentes propuestas de intervención a partir de su clasificación de las competencias en cinco bloques: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social, habilidades de vida y bienestar. A partir de esta categorización, el objetivo de esta investigación fue el análisis de la eficacia de un programa de educación socioemocional basado en el trabajo de estas cinco competencias. Método: La muestra estuvo formada por 134 estudiantes escolarizados desde primero a sexto de Educación Primaria en el centro Herrikide (Tolosa, Guipúzcoa, España), así como sus respectivos profesores. Con el propósito de analizar los beneficios obtenidos a partir de la implementación del programa, se aplicó la batería de socialización BAS (Silva y Matorel, 2001). Concretamente, los profesores de la totalidad de alumnos participantes contestaron a la batería BAS1 y, adicionalmente, los alumnos de sexto de primaria respondieron a la batería de autoinforme BAS3. Resultados: La totalidad de los estudiantes a los que se les implementa el programa de educación socioemocional desde primero a sexto muestran un perfil de socialización altamente facilitador en todas las competencias valoradas: Liderazgo, Jovialidad, Sensibilidad social y Respeto-autocontrol, así como bajos niveles de Agresividad-terquedad, Apatía-retraimiento y Ansiedad-timidez. Conclusiones: Esta investigación pone de relieve la relevancia e impacto de este tipo de programas socioemocionales en alumnos de educación Primaria.
Introducción: Estudios actuales dentro del campo de la Neurociencia ponen de relieve la pertinencia y necesidad de favorecer los aspectos socioemocionales para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos con el fin de dotarles de competencias eficaces para desenvolverse en una sociedad en constante cambio. Las competencias socioemocionales constituyen una útil herramienta que permite enfrentarse a las situaciones de la vida diaria de una manera flexible y creativa (Pérez-González, 2009). Bisquerra (2007) plantea diferentes propuestas de intervención a partir de su clasificación de las competencias en cinco bloques: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social, habilidades de vida y bienestar. A partir de esta categorización, el objetivo de esta investigación fue el análisis de la eficacia de un programa de educación socioemocional basado en el trabajo de estas cinco competencias. Método: La muestra estuvo formada por 134 estudiantes escolarizados desde primero a sexto de Educación Primaria en el centro Herrikide (Tolosa, Guipúzcoa, España), así como sus respectivos profesores. Con el propósito de analizar los beneficios obtenidos a partir de la implementación del programa, se aplicó la batería de socialización BAS (Silva y Matorel, 2001). Concretamente, los profesores de la totalidad de alumnos participantes contestaron a la batería BAS1 y, adicionalmente, los alumnos de sexto de primaria respondieron a la batería de autoinforme BAS3. Resultados: La totalidad de los estudiantes a los que se les implementa el programa de educación socioemocional desde primero a sexto muestran un perfil de socialización altamente facilitador en todas las competencias valoradas: Liderazgo, Jovialidad, Sensibilidad social y Respeto-autocontrol, así como bajos niveles de Agresividad-terquedad, Apatía-retraimiento y Ansiedad-timidez. Conclusiones: Esta investigación pone de relieve la relevancia e impacto de este tipo de programas socioemocionales en alumnos de educación Primaria.
Palabra(s) clave:
educación socioemocional
educación primaria
socialización
competencia