Inteligencia emocional percibida y rendimiento académico en estudiantes de trabajo social
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2018-06-22Resumen:
Introducción: La educación debe formar a alumnos competentes para desenvolverse en una sociedad diversa y dinámica. El éxito académico y laboral no es consecuencia única de un elevado cociente intelectual (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006), sino que deben considerarse aspectos emocionales. Objetivo: Valorar la inteligencia emocional percibida y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Método. Participantes Mediante muestreo de conveniencia se obtuvo una muestra 100 estudiantes del grado de Trabajo Social de la Universitat de València. Instrumentos: Cuestionario autoadministrado y Escala Trait Meta-Mood Scale adaptada (Fernández-Berrocal et al., 2004) Procedimiento: La prueba se administró, siguiendo las instrucciones, dentro del aula en el horario académico de los estudiantes. Todos los alumnos participaron de forma voluntaria. Resultados: En las tres dimensiones de la inteligencia emocional autopercibida (TMMS-24) los sujetos de la muestra obtienen puntuaciones adecuadas. En atención y claridad emocional se observan diferencias entre los grupos de bajo y alto rendimiento. Las mujeres presentan un rendimiento académico superior al de los hombres (Hombres = 6.91; SD = 0.80; Mujeres = 7.33; SD = 0.89). Por el contrario, los hombres obtienen puntuaciones más altas en los tres componentes de la inteligencia emocional, aunque las diferencias no llegan a ser estadísticamente significativas. Los componentes de atención a los sentimientos y claridad emocional de la escala TMMS-24 se relacionan entre ellos. Conclusiones: En el estudio no se han detectado todas las diferencias estadísticamente significativas ni las correlaciones esperadas entre las variables consideradas, probablemente por las limitaciones relacionadas con la selección de los sujetos y/o de los instrumentos de medida utilizados, a pesar de ello, los resultados hallados informan, de la importancia que tiene la inteligencia emocional percibida en el rendimiento de los estudiantes.
Introducción: La educación debe formar a alumnos competentes para desenvolverse en una sociedad diversa y dinámica. El éxito académico y laboral no es consecuencia única de un elevado cociente intelectual (Extremera y Fernández-Berrocal, 2006), sino que deben considerarse aspectos emocionales. Objetivo: Valorar la inteligencia emocional percibida y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Método. Participantes Mediante muestreo de conveniencia se obtuvo una muestra 100 estudiantes del grado de Trabajo Social de la Universitat de València. Instrumentos: Cuestionario autoadministrado y Escala Trait Meta-Mood Scale adaptada (Fernández-Berrocal et al., 2004) Procedimiento: La prueba se administró, siguiendo las instrucciones, dentro del aula en el horario académico de los estudiantes. Todos los alumnos participaron de forma voluntaria. Resultados: En las tres dimensiones de la inteligencia emocional autopercibida (TMMS-24) los sujetos de la muestra obtienen puntuaciones adecuadas. En atención y claridad emocional se observan diferencias entre los grupos de bajo y alto rendimiento. Las mujeres presentan un rendimiento académico superior al de los hombres (Hombres = 6.91; SD = 0.80; Mujeres = 7.33; SD = 0.89). Por el contrario, los hombres obtienen puntuaciones más altas en los tres componentes de la inteligencia emocional, aunque las diferencias no llegan a ser estadísticamente significativas. Los componentes de atención a los sentimientos y claridad emocional de la escala TMMS-24 se relacionan entre ellos. Conclusiones: En el estudio no se han detectado todas las diferencias estadísticamente significativas ni las correlaciones esperadas entre las variables consideradas, probablemente por las limitaciones relacionadas con la selección de los sujetos y/o de los instrumentos de medida utilizados, a pesar de ello, los resultados hallados informan, de la importancia que tiene la inteligencia emocional percibida en el rendimiento de los estudiantes.